En el foco de análisis: soluciones para adaptar la legislación a la economía moderna y a las PyMES

CABA/País. Especialistas argentinos y europeos disertaron acerca de la actualidad empresarial argentina y las posibilidades de adaptar el derecho concursal a la economía moderna.

Fue en el marco de la primera actividad abierta al público organizada por el Centro de Estudios de Derecho Concursal (CEDC), que llevan adelante en conjunto la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Productivo y que cuenta con el apoyo financiero del Banco Mundial.

Este centro se dedica a analizar las causas que alteran significativamente el equilibrio económico y financiero del empresariado, en especial de las PyMES. Los especialistas que conforman el centro buscan así delinear nuevas soluciones para hacer frente a situaciones de insolvencia y supuestos de sobreendeudamiento no amparados por la legislación actual.

Durante el encuentro, que se realizó el jueves pasado y que reunió a 200 especialistas de todo el país, el director Ejecutivo del CEDC, Marcelo Gebhardt, resaltó: “Este es fruto del trabajo en conjunto de nuestra facultad con el Ministerio de Desarrollo Productivo. La creación de este centro es el resultado del esfuerzo mancomunado, por eso quiero destacar también la colaboración y el entusiasmo del ministro (Matías) Kulfas”.

Por su parte, la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME, Leticia Cortese, se refirió a la situación que atraviesan las PyMEs en la postpandemia y destacó el rol que cumplen en la generación de empleo así como también en la conformación de entramados productivos locales. “Además de generar el 70% de los puestos de trabajo, las Pequeñas y Medianas Empresas se caracterizan por el tipo de vínculo que tienen con el territorio donde están asentadas. Para nosotros son claves para esta etapa de reactivación, desarrollo e industrialización y tienen mucho que aportar«, acentuó.

En otro orden, indicó: “Desde Sepyme venimos trabajando para producir conocimientos a través de la generación de información estadística de calidad que permita análisis pertinentes para conocer cómo se vienen desarrollando estos procesos de demografía empresarial y así poder contribuir a desarrollar mejores herramientas institucionales para que los procesos de destrucción de empresas, que son constitutivos de nuestras economías capitalistas, resulten menos traumáticos para los distintos actores sociales que participan de ese proceso”.

Se refirió luego al préstamo internacional otorgado por el Banco Mundial y al interés de este en el tema de la insolvencia que fue coronado con la creación del Centro. “Nosotros estamos convencidos de que este Centro va a hacer un aporte muy importante para mejorar la situación de las empresas argentinas y particularmente de las empresas Mipyme que, no solo son muy importantes para el entramado productivo de nuestro país, sino que es necesario considerarlas a la hora de formular cualquier tipo de legislación o a la hora de diseñar cualquier política pública. No es lo mismo una legislación que sea aplicable a una gran empresa que cuenta con otros recursos, que a una Pyme o Mipyme”, concluyó.

A su vez, la profesora María Elsa Uzal, señaló: “Es necesario encontrar una fórmula superadora de la legislación argentina que permita levantar a aquellas principales objeciones de esa falta común de principios. Necesitamos discutir y consensuar para así conformar soluciones y poder otorgar seguridad y previsibilidad”.

Finalmente, el profesor emérito Héctor Alegría, sostuvo “La materia prima del derecho concursal es la realidad. Realmente dejamos la teoría linda pero poco real, para ir a lo que realmente corresponde, una solución”.

“Argentina tiene una legislación concursal que en algunos aspectos es de avanzada pero curiosamente en el tratamiento de las reglas para las principales cuestiones de concursos para internacionales nos encontramos atrasados. Necesitamos facilitar la coordinación para impedir que se destruyan los activos durante el proceso concursal que se da durante la insolvencia” aseguró el Prof. Adolfo Rouillón, Titular Ordinario de Concursos en la Universidad Nacional de Rosario.

Los miembros del centro y expertos en insolvencia transfronteriza Uzal y Rouillón reseñaron un proyecto de reforma en la materia que recoge, con notas propias para la Argentina, las propuestas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL).

, , , ,