
País. Tras el tratamiento de la iniciativa en un plenario de las comisiones que contó con la participación del ministro de Trabajo de la Nación y del secretario de Políticas Tributarias, el oficialismo emitió dictamen favorable al proyecto aprobado y luego girado por Diputados.
Los senadores nacionales firmaron hoy el dictamen favorable para el proyecto que eleva el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y el oficialismo se encamina a convertirlo en ley la próxima semana mientras que la oposición acompaña con disidencias.
El proyecto consiguió el aval de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión Social luego de una reunión por videoconferencia en la que expusieron el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el secretario de Políticas Tributarias, Roberto Arias.
En el marco del tramo final del debate en el plenario, el titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, senador nacional Carlos Caserio, afirmó que «estamos convencidos de que esta ley para este momento que vivimos es muy buena».
«Nosotros hoy vamos a pasar el dictamen de comisión y lo vamos a votar favorablemente porque los argentinos hace mucho tiempo están esperando una respuesta, están ansiosos, están queriendo tener soluciones y la solución está en nuestras manos», acentuó.
«Nosotros consideramos que la aprobación de esta ley no puede pasar de la semana que viene», enfatizó Caserio, quien trazó el rumbo delineado por el oficialismo acerca de esta iniciativa impulsada por Sergio Massa.
En la vereda opositora, Juntos por el Cambio pidió modificaciones al proyecto que giró Diputados con media sanción que fueron negadas. En este sentido, la bancada opositora adelantó su acompañamiento a la iniciativa pero con disidencias parciales.
De todos modos, la holgada mayoría que tiene el Frente de Todos en la Cámara Alta permite anticipar que la iniciativa será convertida en ley sin mayores inconvenientes.
El proyecto con media sanción de la Cámara Baja eleva el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a 150 mil pesos brutos, mientras que en el caso de los jubilados, comenzará a pagarse a partir de los ocho haberes mínimos, en lugar de los seis actuales.
Funcionarios
En su exposición, Moroni recordó que «la tradición argentina indicaba que aproximadamente el impuesto a las Ganancias alcanzaba a algo así como el 10 por ciento de los trabajadores» y que «como consecuencia de la falta de adecuación del rango que quedaba alcanzado en la actualidad hoy estamos llegando casi al 20 por ciento de los trabajadores». «Tomando el salario de noviembre de 2020, aproximadamente arriba de 150.000 pesos mensuales están entre el 7 y el 8 por ciento de los trabajadores asi que estamos en ese rango», detalló.
«Creemos que es un proyecto adecuado, esperado, que el sector que queda gravado corresponde que quede gravado con impuesto a las ganancias porque tiene un ingreso promedio mucho más alto que el resto de la población, que es bueno que la Argentina vuelva a sus porcentajes históricos en materia de gravabilidad del impuesto a las Ganancias y por supuesto que no se dé este fenómeno de salto por escalera que provocaba estas discusiones eternas acerca de que a lo mejor un incremento del haber bruto significaba una pérdida del haber neto», sintetizó.
Por último, al referirse a la intensificación del trabajo, enfatizó que «no es correcto que se incentive el trabajo en exceso de la jornada» y, en cuanto a los bonos por productividad, destacó que «lo que tenemos que pensar es que sea realmente un esquema de productividad que no exija un esfuerzo extraordinario de intensificación de las tareas por parte de los trabajadores».
A su turno, Arias consideró que «es una cuestión de justicia facilitar que una cantidad muy importante de trabajadores, trabajadoras, jubilados, jubiladas, pensionadas deje de pagar un impuesto a las Ganancias» y que «tiene un impacto directo en el bolsillo, un impacto reactivador y consideramos que es un acto de justicia y que no afecta la progresividad del ingreso debido a que se está corrigiendo una distorsión que se produjo en los últimos años». «Se encontró un umbral que van a ser 150.000 pesos de remuneración bruta y, en el caso de los jubilados y jubiladas, 8 haberes mínimos a partir del cual hasta ese valor no van a estar alcanzados por el impuesto», prosiguió.
Además, refirió al informe realizado por Oficina de Presupuesto del Congreso y realizó un breve repaso de los distintos artículos del proyecto de ley incluyendo las modificaciones introducidas por la Cámara Baja. «Consideramos que es una ley necesaria, sustentable, progresiva y que le va a dar mayor justicia a los trabajadores y trabajadoras en su tratamiento impositivo», concluyó.