Fin del confinamiento estricto: los docentes estatales rechazan la vuelta de la presencialidad escolar

Córdoba. «La única manera segura de dar continuidad a la actividad áulica es en la virtualidad», afirmó el gremio que nuclea a los maestros estatales en la provincia.

Ante la medida que anunciará el Gobierno provincial de retomar las clases bajo el sistema bimodal (virtual-presencial), la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) manifestó hoy su rechazo a la vuelta de la presencialidad escolar y reclamaron una aceleración del proceso de vacunación del personal docente, sobre todo del nivel secundario.

«Es claro que en este momento la única manera segura de dar continuidad a la actividad áulica es en la virtualidad», resaltó la UEPC en un pronunciamiento dado a conocer este mediodía ante de los anuncios del Ejecutivo provincial.

En este sentido, argumentó: «Hoy la virtualidad se impone como medida sanitaria y debe extenderse por el tiempo que sea necesario: hasta que los niveles de contagios mermen, y la capacidad del sistema de salud mejore dándonos la tranquilidad de que hemos superado esta etapa crítica de la pandemia».

En su demanda, el gremio conducido por Juan Monserrat insistió en su planteo de vacunar a la totalidad de los docentes. «Aún queda un número importante de docentes sin vacunar. Si bien ha comenzado la vacunación en el nivel secundario, especialmente en el interior el alcance de la campaña de inmunización es muy limitada», acentuó.

«Sumar más personal docente vacunado debe ser una prioridad», enfatizó y añadió: «Reconocemos el importante esfuerzo que se lleva adelante para conseguir vacunas y también valoramos la organización de la logística para la colocación de dichas vacunas, pero no se debe desconocer que la mayoría de las y los docentes aún no está vacunada».

Al rechazar la vuelta a la presencialidad, la UEPC remarcó que es imperioso reducir la circulación de personas porque ayuda a la baja en los niveles de contagio general y en particular de docentes y estudiantes. «La actividad áulica presencial implica necesariamente más circulación de personas y un mayor uso del transporte público de pasajeros», concluyó.

, , , , ,