Guzmán anunció un «puente de tiempo» con el Club de París que le permitió a la Argentina no caer en default

País. Tras el acuerdo alcanzado con el Presidente del Club de París, Emmanuel Moulin, en la mañana de este martes, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que el entendimiento “nos permite no tener que enfrentar una situación de incumplimiento o default el día 31 de julio de este año”.

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, anunció este martes que la Argentina consiguió un “puente de tiempo” hasta marzo de 2022, en el marco de las negociaciones que se están desarrollando junto a los países acreedores nucleados en el Club de París.

El entendimiento evita el default e implica un alivio financiero para la Argentina de 2.000 millones de dólares. Así lo confirmó el funcionario nacional en el marco de una conferencia de prensa que brindó en la tarde de este martes en el Palacio de Hacienda.

“El entendimiento consiste en que la Argentina tendrá tiempo hasta el 31 de marzo del año 2022 para luego de este plazo apuntar a una reestructuración más permanente con el Club de París, y que la Argentina continuará haciendo esfuerzos para llegar a un entendimiento con el FMI que nos permita refinanciar el stock de deuda de 45.000 millones de dólares que el gobierno de Juntos por el Cambio tomó entre 2018 y 2019, que no fueron utilizados en modo alguno para aumentar la capacidad productiva de la economía sino para pagar deudas insostenibles a acreedores privados que luego nuestro gobierno reestructuró, y por otra parte, para financiar salida de capitales de la Argentina”, explicó Guzmán.

De esta manera, el ministro resaltó que el entendimiento “nos permite no tener que enfrentar una situación de incumplimiento o default el día 31 de julio de este año”, e hizo hincapié en que “resolver la cuestión de las deudas insostenibles es un pilar fundamental en el proceso de tranquilizar la economía”.

En este sentido, Guzmán indicó que las negociaciones internacionales que el país está desarrollando buscan que “la Argentina pueda sostener la recuperación económica y apuntar a los objetivos de creación de empleo, reducción de la inflación, reducción de la pobreza y crecimiento de la actividad”.

Asimismo, el responsable del área económica del Gobierno destacó que el acuerdo alcanzado con el Club de París, “implica un alivio financiero para la Argentina de 2.000 millones de dólares entre ahora y el 31 de marzo”. En este sentido, señaló que “se respetará el principio de tratamiento comparable entre acreedores bilaterales oficiales” y que “en el período de ocho meses, en lugar de hacerse frente a los aproximadamente 2.400 millones de dólares programados, se hará frente a un conjunto de pagos que sumarán alrededor de 430 millones de dólares”.

En el marco de este avance en el proceso de las negociaciones, Guzmán mantuvo esta mañana una reunión a través de Zoom con el Presidente del Club de París, Emmanuel Moulin. A partir de este diálogo, la Argentina acordó que seguirá negociando con este espacio de acreedores y que se evitará el default mediante el aplazamiento del pago de los 2.450 millones de dólares.

Durante su exposición, el ministro ratificó el compromiso de continuar negociando con el FMI de forma constructiva y afirmó que “este horizonte de tiempo nos da mayor certidumbre”. “La fecha del 31 de marzo de 2022 no quiere decir de modo alguno que tenga que ver con objetivo de acuerdo con el FMI; nuestro objetivo es tener un buen acuerdo, cuanto antes mejor, pero la prioridad es que sea bueno”, aclaró.

A su vez, aseveró que la decisión del Gobierno nacional es “continuar dando pasos para tranquilizar la economía bajo el liderazgo de quienes conducen nuestro frente. Para empezar, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner; de la mano del Congreso, como lo hemos venido haciendo en todo el proceso de reestructuración de la deuda con los acreedores privados”, sostuvo.

Por último, señaló: “Seguiremos buscando resolver todos los problemas que se habían dejado a la economía argentina tanto en el frente financiero como en el frente real de modo de tener un país con una estructura económica que sea capaz día a día de generar más trabajo, agregar valor en la economía y desenvolverse en un ambiente estable de tranquilidad para las personas, hogares y empresas. Y que esto se haga de una manera federal para que las capacidades de desarrollo se repartan en todas las regiones”.

, , , , ,