
Salta. La administración provincial celebró los resultados alcanzados durante 2021 en materia de inversiones, producción y exportación de minerales y el fortalecimiento institucional que propició el avance de la actividad minera salteña en la región.
Para la minería de Salta culmina el año más productivo en materia de inversiones y desarrollo. La producción de doré de mina Lindero, la inversión superior a 1.500 millones de dólares para la construcción de 3 plantas comerciales de litio, más 9 plantas piloto de litio y otros 5 proyectos en exploración avanzada dan cuenta de este posicionamiento.
Durante 2021, y según un informe de la Dirección de Recursos Energéticos y Mineros, la recaudación de la provincia de regalías mineras fue de $ 291.210.606 mientras que en 2020 fue de $ 37.680.969, lo que denota un incremento de 672,83%.
Cumplido su primer año de producción, Mina Lindero reportó una producción a noviembre de 23.558,90 onzas de oro y 2.402,53 onzas de plata, lo que muestra un paulatino y constante crecimiento con relación a lo registrado en 2020.
Además, el último reporte de producción de diversos minerales revela 269.412 toneladas. También se registra un incremento superior al 100% en la producción de rocas de aplicación (arenas, canto rodado, arcillas, lajas) con 535.144 toneladas en 2021.
Otra de las variables que indican el crecimiento de la actividad minera se observa en la tasa de empleo, puesto que actualmente en Salta se emplean 2.896 trabajadores en forma directa.
El índice para el cálculo de empleo minero tomado en la provincia de Salta es de que por cada empleo directo se generan 5 puestos indirectos. Los servicios que se toman en cuenta son: alimentos, alojamiento, combustible, reparaciones, repuestos, vestimenta, catering, capacitaciones, seguridad.
En base a este cálculo, se puede inferir que el tejido productivo que traza la minería supera los 12.000 empleos indirectos.
Según las declaraciones juradas de las empresas, la mayor parte de los trabajadores son residentes de la Puna, Campo Quijano, Capital y el resto proviene de otros municipios y otras provincias.
Exportación
Con relación a minerales exportados, según las declaraciones de exportaciones que presentaron las empresas, Salta exportó más de 59 millones de dólares por boratos y sus derivados.
Los minerales salteños se exportaron a 44 países, entre ellos Brasil, Estados Unidos, Alemania, India, China, Bangladesh.
Respecto a la cuota fija de canteras se advierte un incremento en la recaudación a partir de la actualización de valores efectuada a fines de 2020 y que también se acaba de actualizar para empezar a regir en el 2022.
Avance hidrocarburífero y energético
Otros de los sectores que mostraron dinamismo, son el de hidrocarburos, y energético. En el primero se destaca la campaña de perforación de 3 pozos en Puesto Guardián, localidad de Dos Puntitas, de la que se esperan resultados para febrero. Se trata de un logro para la actividad productiva, ya que hace más de 5 años no se invertía en exploración.
Por otra parte, la construcción de la línea de alta tensión 132 kv Yaguacua Tartagal marcará un hito fundamental en la integración energética entre Argentina y Bolivia. Ya tiene construido aproximadamente 46 km en territorio boliviano y en ejecución 70 km en territorio argentino.
Ademas, con la reciente puesta en funcionamiento del Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200, ubicado en Olacapato, se podrá alcanzar una generación de energía eléctrica, con fuentes renovables, equivalente al 40% de la demanda de energía de la provincia.
Se estima que junto a la Planta Fotovoltaica de Cafayate y a la generación de energía hidráulica, prontamente Salta se convertirá en líder regional en el desarrollo de las energías renovables.






