La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia internacional ante el impacto de nuevas variantes

Mundo. El Comité de Emergencias considera que, aunque ya no mueren tantas personas por la enfermedad, la propagación de nuevas variantes del coronavirus aún puede tener un gran impacto sanitario. Los expertos se reunirán la semana que viene para analizar si declaran la alerta por la viruela del mono, que ya está presente en 63 países con más de 9.200 casos. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió mantener la pandemia de COVID-19 como una emergencia internacional.

El Comité de Emergencia, formado por expertos independientes, reconoció que el aumento en el número de casos ya no suele ir a acompañado de incrementos en las muertes y presión en los sistemas sanitarios gracias a una mayor inmunidad de la población.

Sin embargo, acordó unánimemente que la pandemia sigue cumpliendo los criterios de un acontecimiento extraordinario y que “la aparición y la propagación internacional de nuevas variantes del SARS-CoV-2 pueden presentar un impacto sanitario aún mayor”.

Las subvariantes de ómicron, como la BA.4 y la BA.5, siguen provocando oleadas de casos, hospitalizaciones y muertes en todo el mundo, se advirtió.

El Comité señaló que «la vigilancia se ha reducido considerablemente» -incluidas las pruebas y la secuenciación-, lo que dificulta cada vez más evaluar el impacto de las variantes en la transmisión, las características de la enfermedad y la eficacia de las contramedidas. Además, los diagnósticos, los tratamientos y las vacunas no se están desplegando eficazmente.

Por último, los expertos destacaron que «existe una importante desconexión en la percepción del riesgo del COVID-19″ entre las comunidades científicas, los líderes políticos y el público en general.

Las nuevas olas del virus demuestran que el COVID-19 está lejos de terminar. A medida que el virus empuja, tenemos que contratacar”, dijo el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Gebreyesus, en rueda de prensa.

En ese sentido, la OMS indicó que los casos notificados han aumentado un 30% en los últimos quince días.

El doctor Tedros instó a los gobiernos a que revisen y ajusten periódicamente sus planes de respuesta al COVID-19 en función de la epidemiología y también de la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes.

“Los gobiernos también deben trabajar para revertir la reducción de la vigilancia, las pruebas y la secuenciación, y compartir los antivirales de forma eficaz”, además de seguir “buscando a los no vacunados para construir el muro de inmunidad hacia el objetivo del 70% de vacunación”, acentuó.

Viruela del mono

El Comité de Emergencias se reunirá la semana que viene para evaluar si declara la máxima alerta sanitaria por la viruela del mono, después de que el pasado 25 de junio decidieran no hacerlo. Los casos ascienden ya a 9.200 en 63 países. 

“Vuelvo a insistir en que debemos trabajar para detener la transmisión y para aconsejar a los gobiernos que pongan en marcha el rastreo de contactos para ayudar a detener el virus, así como para ayudar a las personas aisladas”, añadió.

Mientras tanto, la OMS sigue colaborando con la sociedad civil y la comunidad LGBTIQ+, para hacer frente al estigma que rodea al virus y difundir información para que la gente pueda mantenerse a salvo.

Además, está coordinando con los países y los fabricantes el intercambio de vacunas, que actualmente son escasas.

, , , , ,