
País. El próximo capítulo será el FONID la semana próxima. Unión por la Patria y Hacemos convocaron a sesionar el 4 de junio con estos temas clave en la agenda parlamentaria.
Por iniciativa de distintas bancadas de la oposición se logró avanzar con varios dictámenes favorables a iniciativas que declaran la emergencia presupuestaria de la educación superior y que establecen parámetros para la actualización automática de las partidas para universidades públicas nacionales de todo el país.
En una reunión conjunta de la Comisión de Educación, presidida por el diputado Alejandro Finocchiaro (PRO) y la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que encabeza el diputado José Luis Espert (LLA), los diputados del arco opositor emitieron cuatro dictámenes en torno a los proyectos de financiamiento de las universidades nacionales.
Los dictámenes que quedaron en condiciones de tratarse en la próxima sesión son los Unión por la Patria; La Libertad Avanza y el PRO; Unión Cívica Radical, Hacemos Coalición Federal, a la UCR, a Innovación Federal, al Partido Socialista y a la Colación Cívica y otros; y el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad.
El próximo capítulo de esta novela será el FONID la semana próxima para así llegar al recinto el martes 4 de junio, fecha a la que tanto Unión por la Patria como Hacemos Coalición Federal convocaron a sesionar, en conjunto con el tratamiento de los dictámenes sobre la movilidad previsional.
En defensa del dictamen de Unión por la Patria, German Martínez explicó que coincide con los bloques de Hacemos Coalición Federal, Unión Cívica Radical e Innovación Federal en el método de actualización propuesto en su dictámen: «Incorporamos en nuestro dictamen el contenido de la actualización que proponen la UCR, Innovación Federal y de Hacemos Coalición Federal».
«Una actualización que pone como punto de partida el monto de lo que venía siendo gastos de funcionamiento, pero aplicado a la inflación de todo el 2023, y después las actualizaciones bimestrales», desarrolló el peronista K.
Además, señaló que en el dictamen de su bloque proponen que “los recursos que sean transferidos hasta la sanción de la ley se tomen a cuenta de los aumentos, que se tomen en cuenta las universidades que ya existen y que sean incluidas las universidades creadas el año pasado».
Por último, Martínez apuntó que «es imprescindible recuperar el financiamiento para las obras de infraestructura de las universidades, así como garantizar el presupuesto para los salarios docentes y no docentes».
En cuanto al dictamen de los bloques de la Unión Cívica Radical, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, Partido Socialista y Colación Cívica y otros, Danya Tavela (UCR) expresó su agradecimiento a los bloques por alcanzar consenso en un dictamen al que definió como “el que esperaba el sistema universitario, con una mirada amplia, plural y experta sobre la problemática que transita el sistema universitario».
Además, Tavela explicó que “este proyecto da respuestas concretas, permite actualizar el presupuesto por la inflación, absorber la inflación de estos meses, y plantea un esquema para 2024 para afrontar el año con previsibilidad».
En el mismo sentido, Nicolás Massot (HCF) subrayó que la propuesta contempla la necesidad de contar con “criterios objetivos en línea con la manera en que se distribuye el presupuesto en las universidades, que deberían servir como soporte para definir donde crear nuevas universidades».
En tanto, Maximiliano Ferraro (CC) anticipó que “puede haber un acuerdo la semana que viene, pero, estamos acá porque no queremos que el financiamiento universitario quede a merced de una decisión discrecional del Poder Ejecutivo».
Por su parte, Pamela Calletti (Innovación Federal) remarcó que «esta propuesta establece criterios objetivos que permiten previsibilidad”.
Al sostener el dictamen del Frente de Izquierda, la diputada Romina del Pla explicó que la propuesta de su bloque entiende que “el financiamiento de las universidades nacionales que es un tema integral, no solo de gastos operativos”. E instó a “declarar la emergencia de las universidades, a realizar un aumento de 300% de presupuesto y a contemplar las obras sociales universitarias”, concluyó.
Posición oficialista
La Libertad Avanza y el PRO acordaron un dictamen en clara sintonía con el Gobierno de Milei. Al respecto, Santiago Pauli (LLA) cuestionó que “se quiere instalar una dicotomía entre diputados que defienden la educación pública y otros que no, es falso. Todos defendemos la educación pública”. Y agregó: “El acuerdo que hay entre el CIN y el gobierno nacional, que contempla un 270% de aumento, no es un dato menor«.
«Tenemos un gobierno que ha garantizado el funcionamiento de las universidades y ha aumentado las partidas”, expresó Pauli y denunció: “Estamos trabajando en desactivar bombas”. “Discutamos con hechos y con números, busquemos soluciones. Mentir no es una forma valida de hacer política”, cuestionó.
Al defender el accionar de la administración central, el diputado del oficialismo remarcó: “Las soluciones que proponemos son soluciones permanentes y responsables».