
Ciudad de Córdoba. El municipio capitalino siguió los pasos que la semana pasada dio la Provincia, a través de la Unicameral.
En la sesión ordinaria de este jueves, presidida por la edila Sandra Trigo (presidenta provisoria del cuerpo), el Concejo Deliberante aprobó por amplia mayoría, salvó el voto en contra de Laura Vilches, la adhesión de la Municipalidad de Córdoba al Régimen de Regularización de Activos establecido en la Ley Nacional 22.743.
Se trata del instrumento legal impulsado por el presidente Javier Milei para el blanqueo de capitales que no están dentro del circuito formal y legal de la economía nacional.
De esta manera, el municipio capitalino siguió los pasos que la semana pasada dio la Provincia, a través de la Legislatura provincial.
Desde la bancada oficialista, Miriam Aparicio (HUxC), argumentó que “es una contribución a la estabilidad y la seguridad jurídica” y señaló que la aprobación en el ámbito municipal contribuye a despejar incógnitas para que empresas y particulares adhieran a este régimen de regularización.
El edil Javier Fabre, en representación del bloque UCR, dijo que “no es simpático” plantear este tipo de temas, porque “pueden generar distorsiones entre los que cumplen y los que no cumplen”, pero justificó su apoyo en la necesidad de “ampliar la base fiscal” de Nación, Provincia y municipio.
En su rechazo, Vilches cuestionó el blanqueo señalando que solo es “un beneficio para los bancos y grandes empresas que fugaron y evadieron, y ahora les dan un premio”. “Ningún trabajador ni jubilado tiene esas mismas ventajas. Ellos deben pagar el IVA siempre”, se quejó la concejala de izquierda.
Productos agroecológicos

Más temprano, el cuerpo deliberativo sancionó la ordenanza que establece el Régimen de Promoción de la Producción y Comercialización de Productos Agroecológicos en la ciudad, iniciativa que fue aprobada por unanimidad.
“Hoy es un día histórico para los productores agroecológicos de Córdoba, fueron dos años de trabajo muy puntilloso para ser pioneros en este tipo de propuestas y gestiones iniciadas por el entonces intendente (Martín) Llaryora. La agroecología es además un movimiento social que expresa un sector creciente de la sociedad civil para alcanzar la soberanía agropecuaria que apunta a la producción con respeto del medio ambiente, la resiliencia ecológica y los derechos humanos”, dijo Marcos Vázquez (HUxC).
A su turno Claudia Luján (UCR) celebró que se propicien los “consumos saludables para lograr un equilibrio ecológico”, mientras que Graciela Villata (Frente Cívico) opinó que esta norma “le da marco legal a algo que ya venía funcionando en la práctica” y que permite ofrecer garantías de calidad a los productores y consumidores.
Desde el FIT, Vilches valoró que se trata de “un reconocimiento a grupos ambientales y campesinos” que vienen trabajando hace mucho con criterios de sustentabilidad, y de “poner un límite al modelo agropecuario y agroalimentario que destruye la naturaleza”.
La ordenanza establece un régimen de promoción para la producción y comercialización de productos agroecológicos, con lo cual otorga un marco legal y condiciones de funcionamiento a una actividad que ya es una realidad en la ciudad desde hace varios años, a través de productores individuales o asociados y de ferias agroecológicas.
La normativa local, que logró amplios consensos en sus instancias de debate y aprobación, crea un Consejo de Producción Agroecológica (CPA), integrado por representantes de instituciones y organizaciones que promuevan la agroecología. Tendrá la función de diseñar, ejecutar y evaluar políticas para el sector y fomentar las ferias agroecológicas.
Con el criterio de integrar a todos los actores, se conformará también la Red de Comercialización de Productos Agroecológicos, que dará formalidad a las prácticas ya existentes, como por ejemplo ferias, y fomentará nuevos espacios de comercialización.
Asimismo, la ordenanza crea el Sello de Calidad Agroecológica (SCA) para identificar a los productos y espacios del sector, un Registro de productores, elaboradores, espacios de comercialización y grupos agroecológicos, y fija preferencia para la compra de productos agroecológicos por parte del municipio y todas sus dependencias.
El PRO sin banca

En el inicio del plenario, asumió la concejala Ángela Fiser, en reemplazo de Soher El Sukaria, quien pidió licencia desde el 19 de agosto al 30 de noviembre. De este modo, circunstancialmente, el PRO dejó de tener representación, a raíz de que Fiser se incorporó a la bancada radical.
La dirigente macrista asumió como interventora de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Nación, organismo dependiente del Congreso de la Nación.
Desde el entorno de la edila macrista se indicó que el cargo nacional es temporal sujeto al tiempo que demande la auditoria interna, que se estima en un plazo de 180 días, pero que «puede ser menor o mayor».