Media sanción: el Gobierno consiguió un resultado abultado en Diputados para avanzar con la suspensión de las PASO de 2025

País. El oficialismo se dio el gusto de partir a varios bloques de la oposición, con particular efecto en Unión por la Patria, que implosionó.

Con un resultado mucho más holgado de que se esperaba, el Gobierno de Javier Milei celebró hoy la media sanción del proyecto de suspensión de las PASO del calendario electoral de este año, que ahora desfila a paso firme hacia el Senado.

Tras casi seis horas de sesión, la iniciativa con la que debió conformarse el poder libertario (iba por la eliminación y se quedó con la suspensión) cosechó 162 votos, 55 rechazos y 28 abstenciones.

El dictamen de mayoría del proyecto “suspende durante el año 2025 las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias contenidas en el título II de la ley 26.571, de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral”, y estipula que “para el proceso electoral del año 2025 regirán los plazos estipulados por el Código Electoral Nacional, la ley 23.298 y demás normas electorales contados a partir de los 10 (diez) días antes de la fecha de la elección general”.

De esta manera, la administración Milei ya tiene franqueado la mitad del camino para ir sin escalas a las elecciones del 27 de octubre, dándole mayor plazo de tiempo a los partidos políticos para que ordenen puertas adentro, sin participación ciudadana, las listas de candidatos con las que competirán.

Al margen de las razones de ahorro fiscal y de conveniencia electoral para prescindir de las PASO, en la sesión de hoy de Diputados el oficialismo se dio el gusto de partir a varios bloques de la oposición, como la Unión Cívica Radical, Encuentro Federal y, muy especialmente, Unión por la Patria.

Como en ningún otro tema anterior, Unión por la Patria se atomizó tanto. Votaron junto al gobierno 25 diputados nacionales, mientras que 24 se abstuvieron y apenas 43 siguieron los deseos de Cristina Kirchner rechazando la reforma electoral.

Entre los votos afirmativos estuvieron los ocho diputados nacionales del Frente Renovador, y los que responden a los gobernadores de Catamarca, Santiago del Estero y Mendoza. Se trató de un caudal de votos del PJ-K para ayudar al Gobierno libertario.

Pero, además, entre las abstenciones sobresalen nombres pesados como Leandro Santoro, Victoria Tolosa Paz, Gisela Marziotta y el propio jefe de la bancada, Germán Martínez, y también están los que reportan a los gobernadores de La Rioja, La Pampa y Formosa, según consignó NA.

En la UCR conducida por el cordobés Rodrigo de Loredo, de los 20 integrantes, 16 votaron a favor, dos en contra (Quetglas y Martín Tetaz) y dos abstenciones (Julio Cobos y Karina Banfi).

En Encuentro Federal, en tanto, de los 16, 11 lo hicieron de manera favorable, cuatro en contra (Paulón, Ricardo López Murohy, Margarita Stolbizer y Nicolás Massot) y se ausentó la socialista Mónica Fein (quien de haber estado habría rechazado el proyecto). 

Voces a favor y en contra

En el inicio del debate, el miembro informante del oficialismo, Nicolás Mayoraz (LLA), expresó que “con esta norma estamos cumpliendo una promesa del presidente Javier Milei: achicar el costo de la política”. 

“Las PASO terminaron siendo una encuesta cara”, criticó el diputado Mayoraz. “Debemos devolverles a los partidos políticos la libertad de elegir sus candidatos”, concluyó.

En el mismo sentido, el diputado Gabriel Bornoroni (LLA) argumentó que “los ciudadanos están cansados de pagar los costos de la política, las PASO nunca funcionaron”.

“Con la suspensión estaríamos ahorrando 150 millones de dólares de los impuestos que pagan los argentinos, con eso le damos herramientas al presidente para sostener el equilibrio fiscal”, apuntó el legislador cordobés.

Asimismo, la diputada Silvana Giudici (PRO) manifestó que “las PASO representan más gasto, no incrementaron la participación ciudadana en las urnas, no generaron mayores oportunidades para la competencia interna en los partidos políticos ni mayor transparencia en la asignación de los recursos que se le otorga a los partidos”.

En tanto, desde Encuentro Federal, el diputado Juan Brügge ratificó el acompañamiento a la suspensión de las PASO, aunque reconoció que “vamos a insistir para que se eliminen”.

Por su parte, el diputado Juan Manuel López (Coalición Cívica) evaluó que “el sistema de PASO está en crisis por distintas razones y la solución de consenso es la suspensión, nosotros vamos a apoyar eso”.

En defensa del dictamen de rechazo, el diputado Christian Castillo (FIT) cuestionó que el debate es “parte de una agenda funcional al gobierno”.

En su intervención, el titular del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuestionó la falta de debate de la Ley de Presupuesto 2025 y reconoció que el bloque “no tiene una posición unificada sobre la suspensión de las PASO”.

Luego de la votación del proyecto sobre las Primarias, los legisladores continuaban con el tratamiento del proyecto por el cual se modifica el Código Procesal Penal de la Nación y el Código Procesal Penal Federal con el fin de regular la realización del juicio penal en ausencia del imputado; y la ley que propone la modificación del Código Penal en materia de Reincidencia, Reiterancia, Concurso de Delitos y Unificación de Condenas.

, , , , ,