
País. Funcionarios del ministerio a cargo de Sturzenegger adelantaron que se enviará un nuevo paquete de leyes para que lo trate el nuevo Congreso que asumirá en diciembre.
Los secretarios de Desregulación y de Transformación del Estado y Función Pública, Alejandro Cacace y Maximiliano Matías Fariña, respectivamente, participaron de una nueva reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados, a fin de presentar los lineamientos que prevé el Ministerio de Desregulación sobre la Ley de Presupuesto 2026.
En ese marco, los funcionarios adelantaron que el Ejecutivo mandará en diciembre la ley Bases 2 para tratar reformas que no se abordaron en la primera iniciativa, y una nueva versión de la ley Hojarasca, donde se proponían derogar unas 70 leyes.
En su presentación, defendieron la transformación del Estado y los beneficios de la desregulación. Y anticiparon el envío de la segunda tanda de reformas al Congreso a partir del 15 de diciembre.
En ese sentido, Cacace puntualizó: «Hay un decálogo de puntos en los que se está trabajando: la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna».
También contempló «la reforma tributaria; la modificación de la coparticipación; la explotación de los recursos naturales; la reforma laboral moderna; la reforma previsional; la apertura del comercio internacional”, detalló.
“Estos son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo, vamos hacer el 15 de diciembre el envío de esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos, invitamos a todos los bloques», concluyó el ex diputado radical que responde a Rodrigo de Loredo.
Defensa de la desregulación

Por su parte, Fariña señaló que “cuando llegamos al gobierno, había dos pilares fundamentales: el superávit fiscal y la desregulación”
“En 30 años, el estado argentino creció, para nosotros ese es el ajuste, que cada peso que le quito a los consumidores y empresas, nos llevo a un país sin generación de empleo, inversiones”, aseguró.
Agrego que “haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno, tuvo como contracara una transformación del estado y una revisión del tamaño del estado nacional”.
«También revisamos toda la estructura nacional en un primer y segundo nivel, lo redujimos en un 20% lo que significó un ahorro de 18 mil millones. También eliminamos 400 áreas del Estado».
«Un capitulo especial son los organismos desconcentrados y descentralizados: en la década del ’80 había alrededor de 40 organismos, en el 2023 recibimos 111. Fue un lugar para repartir cargos políticos», agregó.
El funcionario resaltó que «en un año y medio redujimos el empleo publico en 54 mil personas» «También eliminamos los privilegios hereditarios, los de las empresas públicas, modificamos el régimen de contratación de la obra publica, eliminamos mas de 25 fondos fiduciarios».