La hoja de ruta para la eliminación de los combustibles fósiles gana terreno en la COP30

Participantes en la mesa redonda sobre la juventud organizada por el Secretario General de la ONU, António Guterres, durante la COP30. © UNFCCC/Kiara Worth
 

Brasil. Ministros de varios países expresaron un fuerte apoyo a la propuesta de Brasil de elevar el tema a las negociaciones formales.

La tan aguardada hoja de ruta sobre cómo la humanidad eliminará gradualmente los combustibles fósiles podría finalmente incorporarse a las decisiones oficiales de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).

Ministros de varios países expresaron ayer un fuerte apoyo a la propuesta de Brasil de elevar el tema a las negociaciones formales. Entre ellos estuvieron Alemania, Reino Unido, Colombia, Kenia, Sierra Leona, Islas Marshall y otros.

La coalición de naciones destacó que las referencias a esta transición deben fortalecerse en el texto actualmente en negociación, que se prevé aprobar este miércoles. El objetivo es claro: acelerar la acción capaz de limitar el calentamiento global a 1,5?°C.

Después de entregar sus declaraciones, los ministros hicieron una pausa, esta vez para escuchar. En el estrado se encontraba la campeona joven de la COP30, Marcele Oliveira, portando la urgencia de toda una generación. Ella recordó a los ministros que niños y jóvenes de todo el mundo esperan una decisión inmediata sobre lo que llamó una “prioridad absoluta”.

Los combustibles fósiles, advirtió, están “destruyendo sueños”, y poner fin a la dependencia mundial de estos es “la movilización de justicia climática más importante de esta generación”.

Hablando con Noticias ONU, Marcele Oliveira subrayó que proteger el futuro de niños y jóvenes debe ser un tema central en toda discusión que tenga lugar en la COP30.

“Tuvimos una decisión de la Corte Internacional de Justicia que establece que la inacción de los países frente al cambio climático constituye un crimen ambiental. Por lo tanto, necesitamos presionar a los países para que tomen mejores decisiones climáticas, y esto también es una prioridad. Por supuesto, necesitamos alejarnos de los combustibles fósiles, invertir en la protección de los bosques y proteger a quienes los protegen. Y, por supuesto, para los jóvenes, es muy importante el reconocimiento de nuestra acción colectiva a nivel local, liderada por jóvenes”, afirmó.

Una “batalla decisiva”

Más tarde ese día, el Secretario General de la ONU, António Guterres, se reunió con jóvenes de todo el mundo y ofreció una disculpa cargada de reconocimiento. Las generaciones predecesoras, dijo, no lograron contener la crisis climática. Las proyecciones científicas confirman que las temperaturas inevitablemente superarán el umbral de 1,5?°C en los próximos años.

Ahora necesita a los jóvenes a su lado en lo que llamó la “batalla decisiva” para garantizar que este exceso de temperatura sea lo más breve posible.

Enfatizó que la transición de los combustibles fósiles a la energía renovable es esencial, y que hacerlo requiere confrontar a los poderosos grupos de presión que “ponen las ganancias por encima del bienestar de la comunidad internacional y del planeta”. La presión juvenil, dijo, es indispensable en la COP30.

João Victor da Silva, brasileño de 16 años le dijo a Guterres que los jóvenes “no quieren ser activistas”. “Solo queremos ser niños y adolescentes, pero lamentablemente los adultos no están tomando las decisiones correctas”. Jóvenes de varios otros países ofrecieron propuestas y demandas, todas resonando con el mismo llamado: actuar ahora para garantizar un futuro habitable.

La líder indígena Txai Suruí habló con Noticias ONU y describió la reunión juvenil como uno de los momentos de mayor “esperanza y alegría” durante la COP30, un encuentro que amplificó las voces jóvenes de maneras sin precedentes.

, ,