Córdoba (21/7/17). La semana pasada se presentó la campaña “Córdoba Contra la Tortura”, con la presencia del periodista, escritor y Presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales «CELS», Horacio Verbitsky.
“Córdoba Contra la Tortura” es una iniciativa de más de 40 organizaciones de la provincia que tiene por objetivo de sensibilizar a la sociedad frente a prácticas crueles, degradantes y contra la dignidad humana en lugares de encierro y promover la creación de un Mecanismo Local de Prevención de la Tortura en virtud de lo establecido por el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas y por la Ley Nacional 26827 de Creación del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Sus tareas prioritarias son visibilizar las prácticas de tortura en lugares de encierro en nuestra provincia, instalar el debate sobre la problemática en la agenda pública y promover la sanción de una ley que cree el mecanismo local de prevención, proyecto que ya fue presentado en julio del año pasado en la Unicameral por el legislador y presidente del bloque Córdoba Podemos, Martín Fresneda.
Impulsan esta campaña las siguientes organizaciones: Abuelas de Plaza de Mayo Filial Córdoba / Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba / HIJOS / Mesa de Trabajo por los DDHH / Asociación de Ex Presos Políticos de Córdoba / Agrupación de Ex Presos Políticos por la Patria Grande / Asamblea Permanente por los DDHH Córdoba / Asamblea Permanente por los DDHH Río Tercero / Colectivo Cordobés por los Derechos de Niños, Niñas y Jóvenes / Observatorio de Salud Mental y DDHH / Mesa de Discapacidad y DDHH / Comisión de la Memoria de la Provincia de Córdoba / Comisión Cárcel de la Defensoría General de la Nación / Colegio de Psicólogos / Colegio de Profesionales de Trabajo Social / Facultad de Filosofía y Humanidades / Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales / Federación Universitaria de Córdoba / Equipo de Investigación en Seguridad de la Facultad de Ciencias Sociales / Escuela de Formación Política Obregón Cano / La Bisagra / Centro de Estudiantes de Sociales – Juntos Por Sociales / Red de Centro de Estudiantes de la Sierras Chicas / Federación de Estudiantes Secundarios / Foro Sindical de Derechos Humanos / Sub Comisión de DDHH Luz y Fuerza / Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba / Comisión de DDHH CGT Córdoba / Secretaría de DDHH SUOEM / S.U.R.R.Ba.C / UEPC / UOGC / ADIUC / Juventud Sindical Peronista de Córdoba / SECASFPI / Asociación Pensamiento Penal / Justicia Legitima Córdoba / Campaña Contra la Violencia Institucional Córdoba / Red Buhito / Movimiento Campesino de Córdoba / Comité por la Libertad de Milagro Sala / Colectivo Más Democracia
Claves del Proyecto
¿Qué es tortura?
Todo acto realizado intencionalmente por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia, por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.
¿Qué es prevención de la tortura?
El riesgo de tortura y de malos tratos está presente en todas partes, en cualquier país y en cualquier momento. La prevención de la tortura es una estrategia global que trata de reducir este riesgo y de crear un entorno en el que existan menos probabilidades de que se produzcan actos de tortura o malos tratos.
¿Qué es un Mecanismo Local de Prevención de la Tortura?
Es un dispositivo creado en las provincias para garantizar todos los derechos reconocidos tendientes a la prevención y prohibición de la tortura.
¿Por qué es necesaria la creación de un Mecanismo Local de Prevención de la Tortura?
Porque es uno de los dispositivos más importantes para la erradicación de la tortura. La obligación de crear Mecanismos Locales de Prevención surge de la ratificación, en el año 2004, del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas, aprobado por Ley Nacional 25932.
En cumplimiento de esta obligación internacional se sancionó a Ley Nacional 26827 que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura tiene entre sus atribuciones la de llevar adelante las visitas periódicas y extraordinarias no anunciadas a los lugares de detención con el objetivo de verificar condiciones o situaciones que permitan o faciliten los actos de torturas y malos tratos, realizar informes en los que se expondrán todas las observaciones, para desarrollar recomendaciones pertinentes para que cesen tales prácticas con un énfasis en la prevención, y establecer y sostener un vínculo cooperativo con el Estado y la sociedad civil para la efectiva implementación de dichas recomendaciones.