Córdoba (14/9/17). En virtud de que el Gobierno nacional analizaría realizar cambios al régimen de licencias por nacimiento u adopción, la legisladora Liliana Montero recordó que en la Unicameral cordobesa existe un proyecto de ley de su autoría que avanza sobre el tema.
A pesar de que el proyecto (N 21219) fue presentado el 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el oficialismo «aún no abrió este necesario debate en Córdoba«, se advirtió desde la oposición.
“Viendo que existe la vocación desde el gobierno nacional para avanzar, insistiremos para que se ponga en debate el tema de las licencias para padres y madres en Córdoba”, sostuvo Montero.
La iniciativa de la parlamentaria del bloque Córdoba Podemos busca incorporar en el ámbito provincial la llamada “licencia universal” (o familiar o parental), es decir, aquellas que pueden ser utilizadas por los padres o las madres de los niños según la conveniencia de la propia familia (son los progenitores quienes deciden cómo distribuir los días).
Extiende, además, la licencia por paternidad de los empleados públicos a un mes (hoy de ocho días).
Asimismo, a través del proyecto de ley se persigue el objetivo de que el hoy existente subsidio del cuarto mes de licencia (que otorga el Estado provincial sólo a las trabajadoras en relación de dependencia) llegue a mujeres que no están dentro de la normativa (como monotributistas) y a los padres varones.
Cabe aclarar que la Provincia no puede modificar la legislación de fondo (Ley de Contrato de Trabajo), por lo que el proyecto de la legisladora opositora busca avanzar en la medida de las posibilidades de su jurisdicción.
Situación actual
En el ámbito público provincial, hoy las trabajadoras de la administración pública provincial tienen 180 días de licencia por maternidad y los varones 8 días.
En el sector privado, las trabajadoras en relación de dependencia, según Ley de Contrato de Trabajo (LCT), tienen tres meses de licencia y los varones dos. Hoy la Provincia otorga un subsidio denominado “Cuarto Mes de Licencia por Maternidad” para las trabajadoras en relación de dependencia.
Sin embargo, más de la mitad de los trabajadores -mujeres y varones- no tienen ni un solo día de licencia paga porque no están en relación de dependencia (mototributistas, trabajadores no registrados, entre otros).
Lo que se propone
En el ámbito público
Licencia por paternidad. El padre gozará de treinta (30) días corridos, por nacimiento o adopción de hijo.
Licencia Universal. En el supuesto en que ambos progenitores sean agentes dependientes de la administración pública de Córdoba, la persona a quien le corresponde los 180 días por licencia puede renunciar a parte de la misma y la otra podrá hacer uso del plazo restante. En ningún caso la renuncia a la licencia por maternidad o adopción podrá ser reducida a un plazo menor a los 90 días.
En el caso de parejas del mismo sexo, cuando ambos sean agentes de la administración pública, la mujer que da a luz gozará de la licencia por 180 días. Si ninguno de los dos dio a luz, solo uno de sus miembros podrá hacer uso de la licencia por 180 días y el otro tomará los 30 días.
En el ámbito privado
Extensión licencia “cuarto mes”. Montero propone cambiar el subsidio denominado “Cuarto Mes de Licencia por Maternidad” por el “Subsidio mes de licencias por nacimiento o adopción de un hijo”, para que llegue a más trabajadoras y trabajadores.
El subsidio tendrá los siguientes alcances: Las trabajadoras en relación de dependencia del sector gozarán del subsidio por un período de un mes a contar desde la finalización de la licencia por maternidad obligatoria.beneficio podrá ser gozado por el otro progenitor, durante el transcurso de la licencia por maternidad ordinaria o inmediatamente después de finalizada.
Se extiende el beneficio alas trabajadoras independientes, inscriptas en algunas de las modalidades de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). A elección de la mujer, el subsidio corresponderá al padre trabajador.
En el caso de parejas del mismo sexo, cualquiera de sus miembros podrá ser titular del subsidio.








