País (3/5/18). La evaluación se realizó en forma simultánea en distintas provincias y hubo 5.350 personas habilitadas para acceder a la oferta de cargos disponibles. La cartera de Salud de la Nación advirtió que aún no adhirieron las jurisdicciones de Córdoba, Mendoza y CABA.
Más de cinco mil médicos de todo el país rindieron el Examen Único de Residencias Médicas que les permite acceder a la formación básica en hospitales públicos nacionales, provinciales y, en algunos casos municipales, y que constituye la oferta de especializaciones rentadas del sistema público de salud.
La evaluación se realizó el 24 de abril en simultáneo en todo el territorio nacional, siendo la sede del Correo Argentino, ubicada en el barrio porteño de Barracas, una de las más concurridas.
El examen, que es diseñado por la Dirección Nacional de Capital Humano del Ministerio de Salud de la Nación, es de múltiple opción y el puntaje adquirido se suma al promedio que el aspirante alcanzó en la carrera de grado. Luego se establece un ranking por concurso y por provincia y se efectúa la selección.
“El Examen Único médico es para todas las provincias, con excepción de Córdoba, CABA y Mendoza”, señaló Marcelo García Dieguez, a cargo de la dirección, y agregó que “la cantidad de cargos disponibles es equivalente al número de postulantes a nivel nacional”.
El objetivo del examen es permitir la planificación del recurso humano que se va a formar. En este sentido, el funcionario expresó: “En la medida que nosotros podamos llegar a consensos nacionales sobre cuáles son las áreas de vacancia y cuáles las áreas de mayor prioridad, es ahí donde podemos orientar los cargos”, dijo.
“Hoy necesitamos médicos en Atención Primaria de la Salud (APS) para la implementación de la Cobertura Universal de Salud”, resaltó García Dieguez.
En referencia a esto, Cintia L´Hopital, coordinadora de Políticas de Recursos Humanos en Salud, explicó que “hay residencias que son menos elegidas, por eso si uno marca tendencia con los cargos que pone en juego, está diciendo qué profesionales requiere formar, y esa es la política en la que estamos trabajando”.
Uno de los principales objetivos de la Dirección Nacional de Capital Humano es generar herramientas que permitan mejorar la eficiencia de los cargos, en articulación con las provincias.
Para eso, el Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud, que depende de la dirección, es una iniciativa fundamental para relevar de forma constante el recurso humano nacional y las particularidades y necesidades concretas de cada institución, se indicó desde la cartera sanitaria.







