Se aprobaron en primera lectura los nuevos Códigos Urbanístico y de Edificación

CABA (7/9/18). La Legislatura porteña avanzó este jueves en la aprobación -en primera lectura- de los nuevos códigos urbanístico y de edificación. Tras cinco horas, la votación en general resultó de 34 votos afirmativos, 20 negativos y 6 abstenciones.

El actual código de Planeamiento Urbano está vigente desde el año 1977 y determina dónde, cuánto y con qué criterios se debe construir en la Ciudad, mientras el código de Edificación establece cómo y con qué materiales y data de 1943.

Así, las dos columnas en las que se asienta el desarrollo de Buenos Aires responden a paradigmas que hoy resultan obsoletos, como la zonificación y la preponderancia del automóvil como medio de transporte; asi como sufren de falta de criterios de sustentabilidad ambiental y nuevas tecnologías.

El Gobierno de la Ciudad impulsa este nuevo marco normativo. Se propuso un modelo transparente e inclusivo que privilegie la mixtura de usos en los barrios, que sea abierto a la innovación y que promueva la sustentabilidad y el cuidado ambiental.

“Después de 2 años de debate abierto y plural, la Ciudad de Buenos Aires está cada vez más cerca de tener un marco normativo adaptado a los desafíos del siglo XXI. El nuevo Código Urbanístico viene a establecer reglas claras sobre las alturas máximas de los edificios y promueve un modelo en el que los vecinos puedan vivir, trabajar y disfrutar en su mismo barrio. Por su parte, el Código de Edificación incorpora nuevas técnicas, materiales y tecnologías, permitiendo la construcción de edificios de mejor calidad a menor costo”, dijo Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte.

Para llegar a los proyectos que se debatieron en el recinto de la Legislatura, se realizó un proceso de participación que permitió enriquecer y completar el trabajo técnico. Este proceso abierto y de convocatoria pública se inició en octubre de 2016 e incluyó a vecinos, ONG, asociaciones profesionales, comunas y representantes de barrios emergentes, entre otros, y continuó luego en el Poder Legislativo.

Desde octubre 2016 hasta el envío de los proyectos a la Legislatura, 4.900 vecinos participaron de 30 encuentros que se realizaron con modalidad de taller en cada una de las 15 comunas.

En este proceso se recopilaron 2100 propuestas (1400 para el Código de Edificación y 700 para el Urbanístico) de las cuales 64 fueron incorporadas al Código Urbanístico y 700 al de Edificación.

Además se realizaron 6 foros participativos multitudinarios, de convocatoria abierta donde se fueron presentando las novedades de los proyectos, del cual participaron XXXX personas.

A su vez, se llevaron a cabo 77 eventos con las distintas entidades profesionales, académicas, gubernamentales y ONG’s, reuniendo a más de 100 instituciones.

Para alentar la transparencia en el proceso, los borradores de ambos códigos fueron compartidos a través de la web de Gobierno de la Ciudad y las convocatorias se realizaron de forma masiva a través de mailing y redes sociales, con 870.000 destinatarios contactados.

En abril de 2018 los proyectos fueron presentados en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y fueron remitidos a la Comisión de Planeamiento Urbano. Allí continuó el proceso de debate y participación.

Durante 5 meses, se realizaron 24 reuniones y mesas de trabajo para debatir el Código Urbanístico y 15 para el Código de Edificación con los vecinos como voz preponderante. Para lograrlo, se decidió ampliar el uso de la palabra de los vecinos a más de una hora, superando ampliamente el tiempo fijado por el reglamento de la Legislatura.

Los proyectos que ayer pudieron ser tratados en el recinto son el resultado de un trabajo mancomunado entre los vecinos, especialistas y diferentes organizaciones que busca contribuir a que tengamos una Buenos Aires sustentable, inclusiva e integrada, se destacó desde el Gobierno porteño.

El proceso continuará en la Legislatura, donde se convocará a una audiencia pública y luego volverá a debatirse para su sanción definitiva.

, , ,