País (2/11/18). Así lo destacó el el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, en el marco del Encuentro Nacional sobre la Reforma de la Justicia Civil que se llevo a cabo en la provincia de Mendoza hasta este viernes.
El evento congregó a especialistas, jueces, abogados, académicos y autoridades nacionalidades y provinciales para avanzar en un nuevo diseño de la justicia civil a nivel normativo, organizacional y de gestión.
“No podemos reformar la justicia sentados en el Ministerio, la forma de generar la transformación es trabajar juntos”, afirmó Garavano, al tiempo que destacó que desde la implementación de la oralidad civil “un tercio de los jueces del país ya utilizan esta modalidad; apostamos a llegar a la mitad en diciembre del año que viene”.
El funcionario nacional estuvo acompañado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Jorge Nanclares y el vicepresidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la CABA (JUFEJUS), José Antonio Rojas.
El evento se dio en el marco del proyecto que lleva adelante la cartera nacional de Justicia para generalizar la oralidad en los procesos civiles y comerciales del país y que se impulsa a través del Programa Justicia 2020.
A la par de la actividad, se llevó a cabo una reunión nacional de las comisiones de seguimiento de proyectos de oralidad civil. Asimismo se realizó una mesa de trabajo con los integrantes de la Comisión Redactora del nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Durante la última jornada del Encuentro, integrantes del Poder Judicial, entre ellos ministros de superiores tribunales y cortes provinciales, intercambiaron ideas sobre los desafíos de la puesta en marcha y aprendizajes obtenidos en las jurisdicciones.
El acto de cierre estuvo a cargo de la presidenta de JUFEJUS, María del Carmen Battaini, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Jorge Nanclares, y el coordinador general del Programa Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra. Este último hizo referencia a los resultados que arrojó la implementación de la oralidad en los procesos civiles y comerciales:
“Desde su implementación, hace dos años, se resolvieron cerca de 6.000 procesos de conocimiento, el 50% a través de medios alternativos de resolución de conflictos. Casi el 70% del total de los casos se resolvió en menos de dos años. Los resultados de la iniciativa reflejan que el 91% de los usuarios que participaron demostró su satisfacción respecto a la duración del proceso y el 98% indicó que comprendió lo que sucedió en la audiencia”
La implementación de la generalización de la oralidad cuenta con resultados positivos en las provincias de Mendoza, Formosa, Buenos Aires, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero y en el fuero Civil de la Nación.
Se proyecta que a diciembre de 2018, sean 17 las jurisdicciones que tendrán generalizada la oralidad, ya que se incorporarán Salta, Córdoba, Chubut, Corrientes, Misiones, Tierra del Fuego, San Juan y Chaco.