Bajo análisis: Proyectos de eliminar exenciones a la renta financiera

Sesion Camara Diputados naciónCórdoba. El Instituto de Economía del CPCE analizó el impacto económico de los distintos proyectos que están en el Congreso de la Nación que apuntan a que la renta pague impuestos. Además, los cambios que debería tener Ganancias.

En el Parlamento, han sido presentados varias iniciativas para modificar Ganancias -en general incluyen una tabla de alícuotas más progresiva y eleva deducciones- en ese marco, varios apuntan a gravar la renta financiera.

Este año, la previsión oficial de lo que Ganancias dejará de recaudar por diferentes exenciones (gasto tributario) alcanza los $13.261 millones. Si se quitaran todas las exenciones a  la renta financiera se podría aumentar la recaudación en un máximo de $5.300 millones; la cifra representa el 1.37 por ciento del total de la recaudación prevista para este año.

En la actualidad, el marco legal vigente deja afuera del pago a las personas físicas residentes en el país y beneficiarios en el exterior. Es decir, sólo pagan impuestos cuando los tenedores son personas jurídicas (empresas) argentinas.

La economista Mary Acosta, relacionó esos $5.300 millones con la recaudación de Ganancias proporcional para la cuarta categoría, que equivale al 80 por cientos de quienes pagan el impuesto.

impuesto-a-las-ganancias“De ninguna manera es posible suplantar un impuesto por el otro; lo más lógico es subir los mínimos, fijar una cláusula de ajuste automático y aggiornar las escalas, también instrumentando un esquema automático de acomodamiento”, planteó.

Si se eliminara Ganancias a la cuarta categoría este año, supondría un costo fiscal de $58 mil millones (6,7 por ciento de la recaudación total), lo que implicaría un ahondamiento del déficit fiscal.

Otra posibilidad, es una suba del 25 por ciento del mínimo no imponible, lo que tendría un costo fiscal de $5.654 millones (0,83 por ciento de la recaudación 2012). Esa decisión hubiera duplicado el rojo fiscal de este año. Esa suba hubiera implicado, este año, $7.400 millones, con su consecuente golpe sobre el rojo, evaluaron desde la entidad profesional.

Acosta consideró que, en términos de equidad tributaria, la posición “debe ser favorable a que la renta  financiera pague un gravamen. Los consumidores pagan impuestos indirectos sobre la compra de bienes y servicios, mientras los agentes que participan en los mercados financieros pueden realizar transacciones sin ninguna tributación”.

Un sector financiero no sujeto a tributación constituye una anomalía en las economías modernas”, subrayó y a su vez, señaló que “los impuestos, además de proporcionar recursos, son instrumentos de política económica que permiten disponer de información sobre el volumen de transacciones e introducir incentivos que eviten operaciones costosas desde el punto de vista social”.

Desde el Instituto de Economía del CPCE, a la hora de evaluar las consecuencias posibles de gravar la renta financiera, precisaron que se cuenta el desalentar la colocación de fondos. Al reducir el margen de beneficios, se achicarían las operaciones a muy corto plazo con beneficios pequeños.

También, el impuesto podría disuadir contrataciones de mayor riesgo. Por otro lado, la suba de los costos de transacción implicaría la necesidad de incrementar los márgenes de ganancia.

Gravar la renta financiera sería un paleativo para poder impulsar cambios en Ganancias. Hay que hacer un estudio serio para evitar que se generen daños colaterales, pero existen alternativas de que se introduzcan cambios”, explicó Acosta.

Ganancias: Los que más pagan 

gananciasEl Instituto de Economía hizo una simulación sobre cuáles son los trabajadores que más pagan, en función de los salarios promedios de marzo (en los que se previó una suba del 25 por ciento anual).

Entre los que más pagan, se encuentra la administración pública. En el rubro Industrias Manufactureras, los más afectados son quienes trabajan en Material de Transporte; Suministro de Electricidad, Gas y Agua.

El área Servicios está menos afectada, aunque sobresale Intermediación Financiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *