Córdoba. Fue la apreciación del presidente de la Sociedad Española de Evaluación (SEE), Dr. José Luis Osuna, que estuvo en Córdoba, invitado por el Instituto Federal de Gobierno de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Institucionales de la UCC para disertar en una conferencia, donde hizo hincapié en la utilización de este instrumento en Políticas Públicas.
Al término de su exposición, Osuna dialogó con Agenda 4P. El titular de la SEE explicó que la “evaluación es una herramienta que acompaña al plan, que se basa en una valoración crítica, y en el aporte de una serie de recomendaciones para mejorar”.
A lo que señaló: “adquiere boga, ahora en América Latina y en Europa, por razones muy diferentes, pero fundamentalmente porque las nuevas tecnologías y el impacto económico están provocando, y transforman el rol del Estado”.
“La intervención del Estado en la economía ya no está en cuestión, ni siquiera los más acérrimos del neoliberalismo, pueden defender esta posición, y por tanto, debemos dedicarnos los economistas -entre otros- y también los politólogos, los sociólogos a lo que es de verdad útil, definir cuanta y cuál intervención, y eso es lo difícil”, manifestó Osuna.
Convencido de que la evaluación de políticas públicas es un instrumento fundamental de la mejora de la eficacia y utilidad social de la actividad de las administraciones públicas, el experto español consideró que es una “herramienta coadyuvante, para ver que avance ha tenido una determinada política, que se ha hecho mal y cómo corregirla”.
“El nuevo marco de desarrollo del capitalismo es la complicidad público-privada”, toda una definición de Osuna que apunta a un “gasto eficiente, eficaz y que se transparente, en referencia a la colaboración del Estado, en aportes y beneficios al sector privado.
Costo de la Evaluación
Al respecto, el presidente de la SEE, opinó: “Cuando haces una política y la presupuestas, pues le añades un 3 por ciento, que es el costo de la evaluación”.
“Tú haces una política de infraestructuras y quieres luego valorar el éxito, por ejemplo para el desarrollo regional. Pues, en lo que vale una gran carretera o un gran trazado de ferrocarril, que importa un 3 por ciento más”, afirmó.
Que será para que los investigadores sociales -algún día- “podamos decirle a la ciudadanía, que ha sido casi un acierto, en parte, hasta dónde, cómo y cuándo. Pero que se ha hecho”, añadió Osuna.
Consultado sobre la interacción Estado y Sociedad Civil, el representante de la organización con sede en Sevilla, expresó que “ahí la evaluación y las políticas públicas también tienen mucho que complementarse. Es absolutamente imprescindible para el éxito de una política, el compromiso de la Sociedad Civil”.
“Y es absolutamente imprescindible para que una evaluación sea rigurosa que se haga con carácter participativo”, concluyó.
Imagen, Osuna en la VIII Conferencia Bienal, Sevilla, 2013