Nacionales. Fue el Jefe de Gabinete quien -acompañado del ministro Axel Kicillof- comunico la decisión del gobierno de autorizar la compra de dólares para ahorro y la baja del anticipo a las Ganancias del 35 al 20 por ciento. Empresarios y economistas quieren saber que se hará con el principal tema que es la inflación.
A Capitanich le bastó con 1 minuto, 28 segundos para anunciar y justificar las nuevas disposiciones de la administración nacional en conferencia de prensa, pero no se habilito la posibilidad de las consultas de los periodistas presentes en Casa Rosada.
Ya en retirada, Kicillof volvió sobre sus pasos y alcanzó emitir una frase, donde se refirió al precio del dólar, al respecto, cuestionó: “Los mismos quienes nos dijeron durante 10 años que el dólar valía un peso, son los que hoy nos quieren convencer de que vale 13”.
En tanto, Capitanich manifestó que el gobierno ha “decidido autorizar la compra de dólares para la tenencia de personas físicas, de acuerdo al flujo de ingresos declarados”.
También, anunció la disminución en el anticipo del Impuesto a las Ganancias del 35 al 20 por ciento para el comprador. Ambas medidas se instrumentarán a partir del lunes, a través de los organismos correspondientes.
En ese sentido, el Jefe de Gabinete fundamentó la decisión tomada por el Ejecutivo nacional, en el marco de la política cambiaria, de flotación administrada del tipo de cambio”. A lo que agregó: “El gobierno considera que el precio del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica”.
La inflación, tema pendiente
A la devaluación de la moneda argentina con respecto al dólar, se suma el problema reconocido por economistas, sindicalistas, políticos y el ciudadano de a pie, que es la inflación.
El empresario y diputado nacional del espacio liderado por Sergio Massa, José Ignacio De Mendiguren destacó que resulta “clave” saber que se hará con la inflación. Sobre este asunto, pidió conocer qué medidas más se anunciarán en base a un plan integral para mejorar las economías regionales y que vuelva a generarse ingreso de dólares.
Por su parte, Roberto Lavagna también cuestionó que “sigue sin solución el tema de fondo, que es la inflación”.
Sobre la medida de autorizar la compra de dólares para el ahorro, el ex ministro de economía señaló que ante la sorpresa por lo que pasó en el mercado, “improvisaron esta medida”. “Ojala sirva para salir de la idea del control policial y se efectivice sin mil complicaciones”, declaró a Radio Mitre.
Desde la mirada de Orlando Ferreres, se va a poder comprar muy pocos dólares porque hay muy pocas reservas en el Banco Central. El economista analizó que “las reservas a principio de año eran de 30 mil millones y lo que se perdía por día era un promedio de 90 millones de dólares. Pero, en los últimos días, se perdieron 140 millones de dólares por día en promedio”.
“Hay que ver que se puede comprar, me da la impresión que será muy poco”, opinó Ferreres. «Con muy pocas reservas, mucho no van a poder autorizar porque, si autorizaran mucho, sería contraproducente», concluyó.
La diputada del GEN, Margarita Stolbizer, sostuvo que la “cuestión central no es el valor del dólar, sino cómo recuperar la confianza en nuestra moneda” e hizo hincapié en que “mientras haya inflación, la fiebre del dólar seguirá”.