País. En el plenario de comisiones de la Cámara Alta, los ultrakirchneristas Oscar Parrilli y Carlos Zannini, lamentaron la «actitud intolerante» de la oposición por no presentarse a debatir la reforma del sistema de Inteligencia, al considerar que a las «instituciones se las defiende debatiendo» y explicaron que la normativa «pretende mejorar el sistema existente, no destruirlo». Se podría tildar de cínica la crítica de los funcionarios ya que Capitanich actuó de forma “intolerante” al romper notas del diario Clarín que hacían referencia al borrador del fiscal Nisman que incluía pedir la detención de la presidenta CFK. Oposición con agenda alternativa.
El oficialismo habilitó en sesiones extraordinarias del Congreso, el tratamiento del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo nacional, para la creación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) tras la disolución de la ex SIDE. Este martes, se convocó a un plenario de comisiones del Senado, sin la presencia de la oposición, donde expusieron los funcionarios de máxima confianza de CFK.
En ese marco, el primer ultrakirchnerista en defender la iniciativa, Oscar Parrilli, aclaró que el oficialismo «está dispuesto a dar un debate amplio y a escuchar todas las propuestas que puedan hacerse para mejorar» el proyecto.
Después de efectuar un raconto sobre la historia de la ex SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) y su influencia en el golpe de Estado de 1976, explicó -artículo por artículo- las nuevas modificaciones al sistema de inteligencia.
«Es necesario avanzar en inteligencia de defensa de los intereses de la Nación y de sus habitantes» señaló, y especificó que la ley vigente «no ponía limitaciones a las actividades que hacían los organismos de inteligencia».
Entre las modificaciones, Parrilli mencionó que se propone que los agentes de la AFI se dediquen exclusivamente al tratamiento y la investigación de delitos como terrorismo, narcotráfico, ciberdelitos o trata de personas o que afecten la seguridad exterior».
Aclaró que se suprimió la atribución para que la AFI se dedique a cuestiones de seguridad interior porque «no queremos que se siga repitiendo la historia», y se ordena el traspaso del sistema de escuchas telefónicas a la órbita del Ministerio Público Fiscal.
El director de la Secretaría de Inteligencia, advirtió sobre las penalidades que habrá para los agentes de inteligencia que se manejen de manera autónoma y no se reporten directamente al director o subdirector de la AFI.
Se indicó también que se otorga un plazo de 90 días para que se constituya la Agencia Federal de Inteligencia una vez sancionada la ley.
A su turno, Carlos Zannini, expresó que «no es una norma perfecta o que no admita cambios. Se trata de una norma perfectible», y coincidió con Parrilli al lamentar la ausencia de la oposición en la audiencia.
«No queremos tirar por la borda la experiencia de los últimos años de la democracia, sino ver dónde están los defectos y aportar a que se discutan los temas sustanciales», sostuvo.
Zannini consideró que «para que sea rica hay que hacerla desde todos los sectores», calificó de «lamentable la ausencia opositora», y dijo que espera que sí se presenten a debatir en el recinto.
En otro tramo de sus declaraciones en el seno de las comisiones, remarcó que con la iniciativa no se pretende «una modificación sustancial» sino que «se achica y se especializa el órgano rector de la inteligencia nacional» en el marco de la política del gobierno de defensa de los derechos humanos.
El debate continuará mañana a las 11 cuando expongan las autoridades del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre otros invitados.
En tratamiento exprés, el oficialismo espera emitir dictamen este miércoles para llevar la discusión al recinto el próximo 11 de febrero. Con la media sanción de senadores del FPV y aliados, pasará a Diputados para su aprobación definitiva.
Demandaron no desviar la atención
Los bloques del arco opositor en el Senado, expresaron su rechazo al proyecto oficialista, mostrándose juntos y no asistiendo al plenario de comisiones para “no convalidar un debate exprés”.
En ese sentido, la oposición planteó su propia agenda para “terminar con la impunidad” y demandó no desviar la atención de la causa que se investiga la muerte del fiscal Nisman. También anticiparon que no serán parte del debate en el recinto cuando el kirchnerismo trate la norma que pondrá en marcha la nueva SIDE.
La agenda alternativa de las bancadas de la UCR, PRO, Peronismo Federal, Socialismo y UNEN fue expuesta este martes en conferencia de prensa, que incluye 9 puntos que van más allá de la reforma a la ley de Inteligencia Nacional.
El senador radical Gerardo Morales detalló las propuestas acordadas por los jefes de bloque de todos los partidos opositores en la Cámara Alta, los cuales exigieron:
La derogación del Acuerdo con Irán sobre los temas vinculados al ataque terrorista a la sede de la AMIA en 1994 y la independencia del Poder Judicial, con autonomía financiera de la Corte Suprema de Justicia.
El tercer punto, hace mención a la independencia del Ministerio Público Fiscal, y la derogación del Anexo II (creación de cargos en la Procuración y Defensoría) de la Ley 27.063 Código Procesal Penal de la Nación. A esto se suma, la creación de la Policía Judicial.
La creación de una Comisión Bicameral de Investigación y Seguimiento, con mayoría de la oposición, es otra de las propuestas que tendrá como tarea el análisis de la situación de la Ley 26.843 (Memorándum con Irán); la denuncia del fiscal Nisman para la causa AMIA; y su muerte.
Los opositores pidieron además modificar la integración en la Comisión Bicameral de Fiscalización de los organismos y actividades de inteligencia, para que la oposición tenga la mayoría. Y pasar la Dirección de Observaciones Judiciales (Ojota) a la órbita de la Corte Suprema de Justicia.
Ante el mantenimiento de un sistema de inteligencia paralelo a manos del jefe del Ejército, general César Milani, los bloques no alineados al gobierno K, pidieron información veraz sobre la compra de tecnología para un sistema de inteligencia cibernética.
Por último, propusieron que la Auditoría General de la Nación (AGN) audite la ejecución de los fondos reservados del sistema de Inteligencia Nacional.
Fuente: Télam, Parlamentario.com, Redacción