Informe Cippec: Un 26,2% de los niños de 0 a 4 años es pobre

CABA/País. Frente al 10,8% de la población general en la Argentina. Así lo evidencia el sitio Primera Infancia En Agenda, una nueva iniciativa de Cippec que aporta un diagnóstico y propuestas para fortalecer las políticas públicas desde un enfoque de derechos e integral. 

La primera infancia es una etapa clave, que impacta sobre el desarrollo emocional, físico e intelectual de las personas”, afirmó Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social de la entidad.

En ese sentido, se advirtió que tres dimensiones son claves para el cuidado integral de los más pequeños: salud y nutrición, transferencias y licencias, y desarrollo temprano. 

Cippec lanzó esta semana el sitio Primera Infancia En Agenda, que presenta un diagnóstico y propuestas para priorizar una política integral de atención de los niños más pequeños. La web aporta una sección de estadísticas con datos inéditos.

Malnutrición

“El punto que requiere especial atención es el nutricional: 46 por ciento de los niños de hasta seis meses no reciben lactancia materna exclusiva”, indicó Carolina Aulicino, coordinadora del Programa de Protección Social de Cippec. Además, explicó que el 34,1 por ciento de los niños entre 6 meses y 2 años tienen anemia.

Según los datos recabados por la entidad, un 86 por ciento de los niños de 0 a 4 años realizó un control pediátrico en los últimos seis meses. La cobertura en salud también es amplia: en 2011, 7 de cada 10 niños y adolescentes estaban cubiertos.

Si bien la tasa de mortalidad infantil se redujo 58 por ciento a nivel nacional entre 1990 y 2013, un 61,8 por ciento de las defunciones se producen por causas evitables. 

Insuficiencias

El cuidado paterno durante los primeros días del bebé está determinado por la inserción laboral (formal o informal), la categoría ocupacional y la provincia de residencia.

Al respecto, Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social, explicó que “la situación es preocupante: solo 1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4 por ciento) o paternidad (49 por ciento)”.

En contraste, Repetto hizo hincapié en los innegables avances en materia de transferencias de ingresos. Hoy un 74,5 por ciento de los niños argentinos está alcanzado por alguna transferencia.

Aún, así, los sectores con menos ingresos siguen siendo los más desprotegidos y hay grupos excluidos de las prestaciones. Más de un 25 por ciento de los menores de 18 años del quintil más pobre y un 20 por ciento de quienes pertenecen al segundo quintil carecen de toda transferencia o apoyo monetario, se precisó.

Desigualdades

primera infancia niños“La educación inicial y los centros de cuidado son clave para alcanzar un desarrollo infantil integral”, afirmó Cecilia Veleda, investigadora principal del Programa de Educación de Cippec. Al mismo tiempo, expresó que “quienes participan en programas de primera infancia tienen mejores logros de aprendizaje, repiten y abandonan menos”.

Sin embargo, solo el 32 por ciento de los niños de 0 a 4 años acceden a servicios educativos y de cuidado. Entre los niños de 45 días y 2 años la cobertura es de apenas el 11 por ciento.

Los datos también muestran que existe una gran desigualdad socioeconómica en el acceso: asiste a los centros un 20,7 por ciento de los niños del quintil más pobre frente al 52,1 por ciento de los niños del quintil más rico.

“La amplia heterogeneidad de instituciones encargadas de la educación inicial presenta también un importante desafío para garantizar estándares comunes de calidad”, indicó Veleda.

Al analizar el sistema educativo formal, a partir de los 3 años la cobertura se incrementa notoriamente, con una tasa de escolarización bruta de 41,5 por ciento; 82,3 por ciento para los 4 años y una cobertura universal en los 5 años. 

Plataforma digital

“El sitio propone materiales para las autoridades, funcionarios públicos y otros actores involucrados en las políticas de la primera infancia”, añadió Díaz Langou.

Una sección de estadísticas con datos inéditos, un mapeo exhaustivo de las políticas nacionales, documentos, videos, son algunas de las herramientas útiles para construir una estrategia integral de atención de los primeros años de vida de las futuras generaciones.

Finalmente, el sitio aporta un conjunto de propuestas de política costeadas, cuyo propósito es generar un sistema que asegure el goce pleno de todos los niños a sus derechos.

“La inversión en primera infancia es un esfuerzo que nuestro país está en condiciones de afrontar y que cambiará el futuro de los más de 3 millones de chicos de entre 0 y 4 años y de toda la sociedad”, concluyó Repetto.