País. Entre junio de 2014 y junio pasado, la canasta básica alimentaria del IBP aumentó un 16,4 por ciento anual. Las carnes y los productos de almacén fueron los principales determinantes de esta suba, con aumentos en torno al 17 por ciento anual en ambos casos. En el mes pasado una familia tipo, necesitó $2.985 para cubrir sus gastos de alimentación, y evitar así la indigencia. La canasta básica total (CBT) o línea de pobreza se ubicó en junio, en promedio en $6.775.
En relación a lo ocurrido un año atrás (entre junio de 2013 y junio de 2014), los aumentos anuales de los últimos doce meses reflejan una fuerte desaceleración de los aumentos de precios, ya que en junio de 2014 los aumentos anuales superaban el 42 por ciento.
“Si bien esta desaceleración sería una buena noticia, las razones de la desaceleración son malas noticias y sugieren que la inflación está contenida, pero no controlada”, advirtieron.
En ese sentido, el Centro de Investigaciones Participativas, sostuvo que las principales razones serian “la prolongada recesión, que estamos viviendo desde mediados de 2013, y el creciente atraso cambiario y pérdida de competitividad internacional, que se da cuando la inflación supera la tasa de devaluación”.
“La desaceleración en los precios también reflejó un cambio en los determinantes”, indicó. Los principales aumentos anuales en junio pasado se dieron en carnes y productos de almacén y despensa (17 por ciento en ambos casos), dejando atrás aumentos en frutas y verduras (12 por ciento).
Un año antes, las frutas y verduras fueron el principal impulso al aumento de precios, con un 53 por ciento de aumento, seguido de 43 por ciento en carnes y finalmente un 39 por ciento en productos de almacén.
A nivel de productos, según el Cippes, la principal razón que explica la desaceleración mencionada en los últimos doce meses es que los alimentos más importantes o representativos de la canasta (aquellos con mayor participación en el gasto) no han sido aquellos que más aumentaron sus precios.
“Incluso en algunos productos muy importantes los precios han caído respecto a junio de 2014”, añadió. En productos de almacén, el caso más crítico es el de la harina de trigo, cuyo precio se redujo en un 17 por ciento, que se tradujo en aumentos en el kilo de pan del 11 por ciento anual.
No obstante, hoy la harina por kg. cuesta más de $8 y el kg. de pan asciende a $20. Entre los productos más relevantes el que más aumentó fue el aceite (21 por ciento), mientras otro producto vital como la leche en sachet aumentó un 20 por ciento.
En el rubro frutas y verduras los resultados de este último año son dispares. Por un lado la cebolla aumentó un 150 por ciento entre junio de 2014 y junio pasado, y la lechuga lo hizo en un 53 por ciento.
El principal freno se dio en la papa (que tiene el mayor peso de la canasta alimentaria) la cual se redujo en 2 por ciento anual y la naranja -también con fuerte participación- en un 6 por ciento.
El resto de las frutas y verduras aumentó entre un 7 y un 20 por ciento. En los cortes de carnes, ocho ítems con participaciones equivalentes en el gasto, el pollo mantuvo sus precios en $20 el kg (con 0 por ciento de aumento anual), mientras el resto subió entre un 9 y un 22 por ciento.
Gastos de una familia (canasta)
Los valores de la canasta básica alimentaria (CBA) se ubicaron en $2.985 como promedio entre los distritos donde se calculó el IBP. Esto es lo que necesitó el mes pasado una familia tipo (dos adultos y dos menores en edad escolar) para cubrir sus gastos de alimentación, y evitar así la indigencia. Respecto a su valor en mayo, dicha canasta se abarató unos $22.
La canasta de alimentos más cara sigue siendo la del distrito más grande del IBP, el Conurbano bonaerense, donde su valor ascendió a $3.095. Salvo por Chaco, todas las canastas superaron los tres mil pesos mensuales (esta última se ubicó en $2.817 como la más barata entre las relevadas por el IBP).
La canasta básica total (CBT) o línea de pobreza se ubicó en junio de 2015 en promedio en $6.775, y con estos valores se redujo en casi $50 respecto al promedio para los mismos distritos en mayo pasado.
En detalle, el primer semestre del año acusó aumentos acumulados que van del 2 a poco más del 8 por ciento según el distrito.