Córdoba. Los equipos de salud de la Red de Centros de Rehabilitación de la provincia participaron de una capacitación en liderazgo y gestión hospitalaria, dictada por Mauricio Zepeda, consultor de OPS.
La semana pasada se llevó a cabo una capacitación sobre “Liderazgo y profundización en gestión hospitalaria” dirigida a equipos de salud que trabajan en la Red de Centros de Rehabilitación de la Provincia. El taller fue dictado por Mauricio Zepeda, Psicólogo, Máster en Discapacidad y consultor de la Organización Panamericana de la Salud sobre “CIF” (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud).
Durante su paso por Córdoba, Zepeda destacó el crecimiento de la Red y los nuevos desafíos que se plantean en consecuencia: “La Red ya está funcionando, se conoce en los hospitales, tiene difusión, hay cobertura; pero ahora nos interesa la calidad, plantearnos objetivos superiores; como la integración social de la persona con discapacidad”.
“El crecimiento ha sido un poco vertiginoso porque no hay experiencias como esta en la región como la que hay aquí en Córdoba: centros de rehabilitación ligados a los principales hospitales de referencia regional y a centros comunitarios. La necesidad de capacitarse en gestión surge ahora que los desafíos son mayores”, añadió.
Junto con Marité Puga, responsable de la Dirección de Inclusión Sanitaria del Ministerio de Salud, reflexionaron también sobre la evolución histórica del concepto de discapacidad.
“La discapacidad no es algo que le pasa a otro, que miro con simpatía, es algo que nos pasa a todos. Cuando hablamos de una persona con discapacidad como un sujeto de derecho, eso implica el despliegue de otras actividades, implica que no trabajamos sólo desde un modelo médico, sino desde un modelo médico social”, remarcó Puga.
En igual sentido, Zepeda afirmó que la discapacidad es una variable transversal, un tema que atraviesa a distintos servicios de salud y también a otras áreas del Estado y de la comunidad.
Allí cobra especial importancia el trabajo en red: “Cambia el concepto de discapacidad y también cambian los modelos de atención. La estrategia de la red es la apropiada porque un centro o un hospital no pueden resolver todas las aristas de la discapacidad: integración escolar, inserción laboral, apoyo familiar. La comunidad también es un actor fundamental del trabajo en red”.
“Hay que trabajar con las organizaciones, tener un despliegue en el terreno, buscar los recursos que están en ese territorio a disposición de la estrategia de intervención”, apuntó además el consultor de OPS.
En cuanto a la capacitación de los equipos, Zepeda hizo hincapié en la gestión y en un “liderazgo colaborativo”. “No es solamente actuar por la autoridad que confiere un cargo, todo el equipo se empodera de un rol y de ejercer acciones para aumentar la efectividad de las intervenciones”, explicó.
Al respecto, añadió: “El sector público, y sobre todo el área de salud, necesita líderes que puedan contener, convencer, persuadir, enseñar, y eso va más allá de una jefatura”, explicó Zepeda.
Centros de Rehabilitación
Córdoba cuenta con diez Centros de Rehabilitación ubicados en Capital e Interior, que integran una red especializada en la prevención, detección y recuperación de las personas discapacitadas.
Sus características los convierten en únicos en Latinoamérica y les permiten trabajar en un área sensible, de manera absolutamente gratuita, con mecanismos articulados y multidisciplinarios para enfrentar el problema, indicaron desde la cartera sanitaria provincial.
Los centros funcionan en Córdoba Capital en los hospitales Misericordia, Pediátrico y de Niños. En el interior, se ubican en Laboulaye, Cruz del Eje, Villa Dolores, San Francisco, Villa María, Río Cuarto y Unquillo. En promedio, brindan unas 130 mil prestaciones anuales.