País. Así se pronunció el ex ministro y asesor económico de Massa, Roberto Lavagna. También alertó sobre las consecuencias de las «inversiones financieras» que podrían llegar al país con las nuevas autoridades. Por su parte, el jefe de gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larreta, manifestó que “se va a levantar el cepo y aspiramos a que la gente confíe y no vaya corriendo a comprar dólares».
Roberto Lavagna consideró este miércoles que el próximo gobierno debe «evitar un ajuste tradicional como el de la Alianza en 1999», y alertó sobre las consecuencias de las «inversiones financieras» que podrían llegar al país con las nuevas autoridades.
«Es necesario proteger el poder de compra, intentar que inversión y consumo vayan de la mano. Hay que evitar un ajuste tradicional como el de la Alianza en 1999, que tomó las recomendaciones del FMI. Hay que evitar un nuevo endeudamiento financiero y pensar las cosas de otra manera», resaltó.
Lavagna advirtió, además, que la inversión financiera «puede venir muy rápido, pero no es la mejor para el país».
«Cuando hay inversión hay empleo, pero yo diferencio entre la inversión financiera y la real. La financiera, la de préstamos, puede venir muy rápido, pero no es la mejor porque es volver a endeudar al país», puntualizó.
En ese sentido, explicó que la inversión real implica «instalar una fábrica, nueva tecnología. Es la que va a esperar, para ver con claridad cuál es la política económica».
En declaraciones a radio Continental, Lavagna hizo referencia, también, al «cepo» cambiario. «Hay visiones distintas entre los dos candidatos sobre el cepo, pero la coincidencia es que dicen que hay que salir”, destacó.
Versión macrista
Por su parte, el jefe de gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larreta, manifestó que “se va a levantar el cepo y aspiramos a que la gente confíe y no vaya corriendo a comprar dólares».
De esta manera, el funcionario macrista se refirió a las medidas que tomaría su jefe político, Mauricio Macri, respecto al mercado cambiario, de ganar el balotaje del 22 de noviembre.
Al respecto, opinó: “Es que el cepo se ha convertido en un destructor de empleo e inversiones, de mejoramiento tecnológico, ninguna economía del mundo puede funcionar con unas restricciones tan arbitrarias».