Interna PJ: Urtubey se anotó en la carrera presidencial para el 2019 y aseguró que «el liderazgo de Cristina terminó»

Juan manuel urtubeyPaís. El mandatario salteño expresó su “voluntad” de ser Presidente de la Nación, al anotarse así anticipadamente a la carrera presidencial con vista a las elecciones de 2019. Asimismo, afirmó que el acuerdo electoral del FpV con el PJ “se terminó en noviembre”. Por su parte, el actual intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, al marcar sus diferencias con Urtubey y el diputado Bossio, advirtió que «el aggiornamiento por derecha de base neoliberal es funcional al gobierno”.

“Definitivamente, sí. Me gustaría ser Presidente de la Nación”, admitió gobernador provincial en declaraciones por radio La Red. No obstante, relativizó luego su apresuramiento al señalar que “en realidad no cuando yo tenga ganas sino cuando la sociedad argentina crea que eso es posible”, aunque remarcó que “yo voluntad tengo, que no quepa duda”.

Respecto de la situación del Partido Justicialista (PJ), Urtubey la evaluó como negativa, al fundamentar que se tomó “una posición refractaria de la gente”.

En cuanto al Frente para la Victoria, manifestó que ese acuerdo electoral con el PJ “se terminó en noviembre”, al estimar que “no nos olvidemos que es una construcción electoral y está condicionada por la conducción de turno».

«Cuando se conduce un espacio y pierde se tiene que hacer cargo, aunque no se haya sido candidato”, al apuntar directamente a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner y remarcar que «el liderazgo de Cristina terminó».

Acerca de las medidas del gobierno nacional, Urtubey sostuvo que “algunas había que hacerla definitivamente, pero yo me hubiese fijado mejor en no tener un fuerte impacto social».

“Creo que hemos tenido importantes avances en algunas cosas y hemos tenido otros avances con algunos costos y efectos colaterales que hay que corregir”, subrayó.

Para el mandatario salteño, “en el clima que se han dado estas cosas se vienen los dos próximos meses complicados en la Argentina, pero yo soy optimista”.

“Muchas de las cosas que se hicieron había que hacerlas, yo probablemente la hubiese hecho diferente, un poco más gradual sin tanto shock, no es que no me guste la política de shock sino por el impacto social que tiene”, explicó por último.

Capitanich marcó diferencias

capitanichPor su parte, el intendente de Resistencia advirtió que «el aggiornamiento por derecha de base neoliberal es funcional al gobierno y destructivo a los intereses de nuestra patria”, al marcar sus diferencias con el gobernador salteño y el diputado Bossio.

“Creo que ellos propugnan una estrategia desideologizada que es, verdaderamente, la mayor ideologización de la historia política argentina», destacó.

Para el ex jefe de Gabinete del gobierno de CFK, “nosotros no podemos consentir lo que está haciendo el gobierno y tenemos que hacer valer nuestro rol opositor».

«En el movimiento (peronista) tratan de coexistir distintos matices, pero en ciertas coyunturas esa coexistencia se quiebra y ello genera nuevas síntesis superadoras”, consideró en diálogo por Radio Cooperativa.

En relación con las elecciones en el Partido Justicialista, Capitanich sostuvo que “si no hay posibilidades de generar las condiciones de competencia electoral interna, probablemente haya que recurrir a una conducción de transición con un mandato acotado en el tiempo”.

“Después habrá que generar las condiciones para una elección interna pues de lo contrario los matices no podrán coexistir dado que no es lo mismo estar de acuerdo con el gobierno del presidente (Mauricio) Macri que no estarlo”, opinó.

Al respecto, el intendente de la capital chaqueña adujo que “muchos gobernadores tienen una tendencia acuerdista con el gobierno y nosotros desde los municipios hemos fijado nuestra posición y hacemos valer nuestra voz».

Sobre su relación con el gobernador de Chaco Domingo Peppo, Capitanich admitió tener diferencias, al resaltar que “no se ha expresado categóricamente a favor de todo lo que expresa el sector de Urtubey, pero tenemos diferencias”.

“El debe gestionar en función de los intereses provinciales y entiende que tiene que tener determinado vínculo con el gobierno nacional, pero yo no me preocupo en eso pues tengo muy claro que a mí no me van a dar ni un vaso de agua», planteó.

Puso especial énfasis en cuestionar a los dirigentes que “hablan del fin del kirchnerismo”, al sostener que “los que dicen que el kirchnerismo ha muerto están diciendo un absurdo porque creo que fue una fase superior de construcción política en Argentina que ha generado una nueva síntesis”.

“Pretender que todo lo que generaron Néstor y Cristina ha desaparecido me parece absolutamente desacertado. Los que pretenden aggiornarse por derecha, en definitiva pretenden negar la expansión de los derechos que ha fortalecido al pueblo como sujeto político relevante», puntualizó.