País. La mayoría de los economistas y empresarios se expresaron en la cámara baja a favor de acordar con los fondos buitre para salir del default, con excepción de políticos y especialistas ligados al FpV y al Partido Obrero. Por su parte, el gobernador peronista Juan Manuel Urtubey insistió en su apoyo al gobierno. El diputado Sergio Massa (FR) también envió señales en ese sentido, pero demandó cambios en la ley que se apresta a tratar el Congreso.
Los ex presidentes del Banco Central, Mario Blejer, y Javier González Fraga, el titular del Banco Galicia, Sergio Ginengreco, el presidente de la Bolsa de Comercio Adelmo Gabbi, el ex funcionario Daniel Marx, expresaron su respaldo al proyecto gubernamental mientras que los economistas del kirchnerismo, Jorge Gaggero, y del Partido Obrero, Marcelo Ramal, expresaron su rotundo rechazo a esta iniciativa.
Los especialistas concurrieron este lunes a exponer ante un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas, que conducen los macristas Luciano Laspina y Eduardo Amadeo, sobre el proyecto de normalización de la deuda para cerrar una negociación con los holdouts para acceder a financiamiento externo.
Se trata de la iniciativa que contempla la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, y autoriza a emitir deuda por 15000 millones dólares para emitir título a cinco, diez y quince años para terminar el capítulo de deuda externa.
Blejer señaló que apoya el acuerdo con los fondos porque «sin conocer algunos detalles esta negociación es infinitamente mejor que quedar afuera del sistema financiero y no tener acceso al crédito».
El experto financiero internacional opinó que «lamentablemente la Argentina perdió la oportunidad de acceder al crédito cuando se conseguía a tasas más baratas», con lo cual «se mantuvo una economía cerrada como consecuencia del default».
Por su parte, González Fraga expresó que es necesario «alcanzar un acuerdo con los holdouts» para poder salir del default y permitir que «se nos abren la puerta de financiamiento de obras de infraestructura» y para que las pymes «puedan acceder a más financiamiento.
Destacó que la vigencia del default «impidió que el acuerdo con el Club de París sirviera para algo porque esta situación impidió mejorar la calificación del país y que ingresen inversiones».
En tanto, al expresar su rechazo a estas iniciativas, el economista Jorge Gaggero (CEFID-AR), advirtió que Macri comienza un “tercer ciclo largo de endeudamiento” en el país.
No hay «garantías que no se repita la fuga como en el período 1976-2001”, opinó y remarcó que “se le tiene que caer la cara al gobierno por pagarle la cuenta de NML. ¿Quién garantiza que no vengan los reclamos de todas las cuentas legales?», se preguntó Gaggero.
Desde el Partido Obrero, Marcelo Ramal, cuestionó que «con este acuerdo el macrismo se apresta a un hipotecamiento mayor del país, luego de una década de pago serial de deuda usuaria».
«Se pretende abrir un nuevo curso de endeudamiento internacional, cuya garantía de pago será un enorme ajuste fiscal que será a costa de los trabajadores», remató.
Apoyo y rechazo político
Además de los economistas, durante la jornada de este lunes, referentes políticos reafirmaron sus posiciones acerca del acuerdo con los fondos buitre y las leyes que debe tratar el Parlamento en los próximos días.
El gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey sostuvo que el tratamiento de la ley Cerrojo y la aprobación del acuerdo con los holdouts «no es susceptible de negociación, se debe acompañar porque es una política de Estado».
“Argentina tiene que salir si o si del default, y vamos a apoyar para ayudar en esa salida”, así se pronunció el “renovador” Sergio Massa. De todos modos, planteó la necesidad de introducir algunas modificaciones a la ley.
“Proponemos algunos cambios en la ley para que esa salida sea lo mejor posible, para evitarnos futuros dolores de cabeza y para que no repitamos los mismos errores del pasado”, indicó el tigrense.
“La ley cerrojo y pago soberano son el cepo al financiamiento externo, para el país, para las provincias y para las empresas. No acceder al mercado de créditos nos impide acceder a inversiones, Sin inversiones, la gente no tiene trabajo. Tenemos que cumplir una sentencia judicial que hoy tenemos en contra”, afirmó Massa.
Desde el núcleo duro del kirchnerismo se manifestaron en contra de las iniciativas. El bloque de diputados del FpV anticipó que no dará quórum porque rechaza el acuerdo con los buitres.
El titular de la bancada, Héctor Recalde, ratificó la postura de ese espacio para debatir la derogación de las leyes en cuestión porque ese acuerdo con los fondos buitre «es perjudicial para el país».
Recalde recalcó que «no darán quorum porque no estamos de acuerdo con esta negociación y queremos saber cuánto se van a pagar de comisiones a los bancos».
Asimismo, subrayó que les preocupa «que se haya impuesto el 14 de abril como plazo para terminar la negociación con la deuda».
Sin bien Recalde acentuó que su bancada no dará quórum, no se descarta que unos quince diputados que responden a los gobernadores sí colaboren para conformar el número de 129 legisladores para habilitar la sesión, según reconocieron fuentes de esa fuerza política. (Fuente Télam, NA y Redacción).