País (22/5/16). El índice IPOD de la CAME, que mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas volvió a empeorar en abril, al registrar un aumento mensual de 5,4%. Los dos productos con mayores disparidades de precio en el mes fueron la Manzana Roja y la Pera. El IPOD ganadero en tanto, mejoró 2,7% y la brecha se redujo a 3,7 veces.
El precio promedio de los productos agrícolas en abril se multiplicó por 5,9 veces desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor, “reflejando las distorsiones que se encadenan en los valores de esas elaboraciones en todo el recorrido logístico”, se advirtió.
Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas. En abril, el IPOD aumentó 5,4% frente a marzo, cuando la brecha de precios había sido de 5,6 veces.
Los productos con mayores brechas en el mes fueron: la Manzana roja, con una brecha de 11,7 veces, la Pera con una diferencia de 11,21 veces, la Naranja (8,17), el Arroz (7,78), la Calabaza (7,46) y la Cebolla con una desproporción de 6,99 veces.
En cambio, los productos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron: el Pimiento Rojo con una desigualdad de sólo 2,7 veces, la Frutilla (3,1), el Tomate (3,37) y el Aceite de Oliva con un aumento de 3,39 veces.
Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios (IPOD)
De los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del IPOD relevados durante la segunda quincena de abril, en 10 aumentó el precio de origen, en 14 aumentó el precio destino y en 8 mejoró la brecha entre ambos valores.