País (2/8/16). El gobierno reunirá este martes en la Casa Rosada a los representantes de todas las provincias para firmar el acuerdo por el Fortalecimiento del Federalismo, con el que buscará pautas comunes en gasto, inversión y transparencia, además de abrir la puerta a la discusión por el fondo del conurbano a favor de la provincia de Buenos Aires.
Según consta en el borrador final del Acuerdo al que tuvo acceso Télam, «las partes se comprometen a adoptar medidas que fueran necesarias para modificar los regímenes especiales de coparticipación que impliquen inequidades en la distribución de los recursos».
Allí, en el párrafo tercero de la Cláusula 2, la Rosada intenta dejar asentado su voluntad de que las provincias puedan rediscutir el Fondo de Conurbano, según confirmaron fuentes que participaron de la confección del acuerdo.
El Fondo del Conurbano es muy poco favorable a Buenos Aires por la desactualización de la inflación y el techo fijo que en 1997 decidió el entonces gobierno de Carlos Menem, por lo que el distrito más grande del país recibe 650 millones de pesos (cuatro veces menos per cápita que el resto de las provincias), aunque es una discusión que el presidente Macri busca delegar en la gobernadora María Eugenia Vidal para evitar rispideces con los otros mandatarios.
De hecho, la gobernación bonaerense tiene previsto en las próximas horas presentar formalmente a la Corte Suprema (en la mañana de este martes, para ser más exactos) su reclamo millonario por la actualización del Fondo, algo que ya había anunciado a comienzos de julio y que es interpretado en el oficialismo como un gesto de fuerza hacia el resto de las provincias, para incentivarlas a una negociación pactada no judicial.
«La distribución de los recursos entre la Nación y las provincias deberá respetar los lineamientos establecidos en la Constitución, procurando que la misma se realice en base a criterios objetivos de reparto, considerando las competencias, los servicios y las funciones que tengan a su cargo. Asimismo, dicha distribución deberá ser equitativa, solidaria y dando prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional», expresa la Cláusula 2.
En la Cláusula 1, el acuerdo expide a las partes a «adoptar las medidas que fueran necesarias a los fines de impulsar la convergencia al equilibrio fiscal en cada jurisdicción en el año 2019 y mejorar de manera progresiva la calidad de los servicios prestados por el Estado».
El texto confeccionado por Interior llama a un compromiso para «mejorar la efectividad del gasto público y de la inversión pública, alcanzando una provisión eficaz y eficiente de bienes y servicios, a fortalecer la autonomía fiscal mediante el aumento de la recaudación propia, a mejorar las estructuras tributarias a través de la reducción de los costos de los servicios a su cargo, y a respetar el principio de equidad horizontal y la progresividad de los tributos».
En la Cláusula 3, se establece la puesta en marcha de un debate para definir una nueva ley de coparticipación federal (en Interior aspiran a tenerla consensuada «para fines de 2017 a más tardar»), y también disponer «metas fiscales que converjan al equilibrio financiero para 2019».
En sus considerandos, el gobierno recuerda el convenio suscripto el 18 de mayo pasado en el que se «se establece la devolución escalonada y progresiva a estas últimas del 15% de la coparticipación que se les retiene desde 1992, durante los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, a razón de 3 puntos porcentuales por año calendario», además de la posibilidad de financiamiento de hasta el valor de 6 puntos más tasas subsidiadas con fondos de la Anses.
Desde el oficialismo confirmaron que este martes el ministro de Interior, Rogelio Frigerio -anfitrión de los gobernadores en el Salón de los Pueblos Originarios de la Rosada- suscribirá el pacto de devolución con todas las provincias que ya cuentan con el aval de sus respectivas Legislaturas locales.
Las excepciones son La Rioja y la Ciudad de Buenos Aires (firmarán pero ad referendum porque recién contarán con el aval en el transcurso de agosto) y Santa Cruz, quien no podrá firmar porque no suscribió el acuerdo en la reunión de Córdoba y eso impidió que esté incluida en el aval dado por el Congreso Nacional, aunque también se plegará al esquema.
El evento -que se iba a realizar en Puerto Madryn pero finalmente será en la Casa Rosada por motivos de salud del gobernador de Chubut- comenzará a las 14 y desde Interior dan por descontado que pasará a saludar el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y no descartan un gesto del presidente Mauricio Macri.
Todos los estados provinciales estarán presentes a través de sus gobernadores, salvo Santa Fe y Chubut (enviarán a sus vice por estar imposibilitados de participar) y expondrán el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay (sobre reforma tributaria), el de Producción, Francisco Cabrera (sobre desarrollo productivo), el de Telecomunicaciones, Oscar Aguad (sobre brecha digital), y los funcionarios Adrián Pérez (sobre reforma política) y Ricardo Delgado (sobre el proyecto de transparencia en la Obra Pública). (Télam)