Economía: Advierten que llevaría un semestre para que se sientan los efectos de una mejora de las variables

Reunión CPCE analisis de coyuntura

Córdoba/País (17/8/16). Las expectativas de mejoramiento de la economía dependen en gran medida del despegue de la obra pública, los resultados del blanqueo e inicio de la llegada de inversiones. Desde el CPCE, se aclaró que si se dieran esas condiciones, los efectos no serán inmediatos.

Los economistas Guillermo Pizarro y Mary Acosta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) expresaron que en los primeros meses las cuestiones internas y la recesión de Brasil profundizaron la baja de la actividad industrial mientras que con el freno a la obra pública, la construcción se desplomó con el consecuente impacto en el empleo.

En el primer trimestre de este año la demanda agregada registró estancamiento pero las proyecciones muestran claramente que habrá una caída significativa en el PBI. De hecho, el FMI ya corrigió a la baja sus estimaciones y espera una reducción del 1,5% del Producto argentino.

En lo que hace a la balanza comercial, estacionalmente hay superávit pero con el paso de los meses empieza a reducirse. El total de las exportaciones tiene tendencia a la baja, pero en la composición se registra un fuerte achicamiento de las industriales y una primarización de las ventas al exterior.  La balanza de combustibles sigue en rojo con un alza de importaciones en los últimos dos meses, incluso por encima del mismo período de 2015.

“Los problemas de la balanza comercial se mantienen, las exportaciones industriales bajan entre 1500 millones y 2500 millones de dólares cada mes, lo que se relaciona con la actividad industrial -apuntó Acosta-. En ese contexto, el rojo industrial no se achica a diferencia de lo que pasaba en 2009”.

Las importaciones globales cayeron, pero subieron 10%  las de bienes consumo en el primer semestre respecto al mismo lapso de 2015, que es lo que llama la atención a la industria local. Abarca calzado, textiles y automotores. “Al cambiar la política comercial y abrirse la importación, hay modificaciones en la composición”, señaló Pizarro.

A criterio de Acosta el abrir las importaciones de algunos productos para reducir la inflación impactará en el empleo local. Para Pizarro, es clave modificar la cambiar la estructura impositiva interna para bajar los precios internos.

construcciónEl panorama laboral muestra que desde el tercer trimestre de 2014 al último de 2015 hubo un 3,5% de crecimiento en el empleo laboral, cuando la tendencia se revierte y hay una caída de 0,4% en tres meses. Los sectores más golpeados son construcción, actividades primarias y minería.

Respecto de si es posible una recuperación rápida, el trabajo del CPCE comparó con la crisis de 2009, cuando el crecimiento de empleo fue impulsado por comercio, agricultura e industria, que también actuaron como motores en el 2012 y 2014. En todos los casos las mejoras del empleo  estuvieron acompañadas de un incremento del PBI.

“Para revertir hoy la pérdida de empleo necesariamente tiene que haber un cambio en la tendencia del Producto”, apuntó Acosta.

Del análisis de la dinámica inflacionaria, se desprende que el 70% del aumento de precios este año se explica por transporte, viviendas, agua, electricidad y combustibles; en cambio en el 2014 -post devaluación- impactó más el rubro alimentos. “En más o menos tiempo la devaluación se termina trasladando a precios, especialmente en alimentos”, afirmó.

Para evaluar la evolución de los salarios reales, el CPCE comparó paritarias anuales e inflación acumulada en el período: metalúrgicos perdió 11,4%; docentes universitarios, 9,4%; camioneros, 10,1% y empleados públicos 13,4%. “La conflictividad laboral va en alza por estos resultados y el freno lo pondrá (o no) la situación del empleo”, advirtió Acosta.

, , , ,