Argentina es la nación más endeudada en moneda extranjera de la región

País (12/6/17). Advierten que dada esta circunstancia, el país presenta una gran exposición a la volatilidad cambiaria y probabilidades de repercusión sobre el crédito.

Según un análisis de los especialistas económicos, Argentina alcanzaba a fines de 2016 una deuda que abarcaba el 60% del PBI (Producto Bruto Interno). De ésta, el 69% esta contraída en monedas extranjeras.

De esta manera, Argentina es el país de la región con mayor endeudamiento en moneda foránea. Recién seguidos a la distancia por Uruguay y Perú.

Esto enciende una señal de alarma para algunos analistas, que advierten que hay una mayor exposición a la volatilidad cambiaria y a la suba de tasas pueden repercutir en el canal del crédito si no se reduce el nivel de gasto.

Antes de la crisis del 2001, en plena Ley de Convertibilidad el 97% del total de la deuda del país estaba atada a divisas.

En 2016, la deuda pública bruta ascendió en diciembre a 288.447,8 millones de dólares, casi un 14% más que los 253.989 millones de dólares registrados al cierre de 2015.

La mitad de esa deuda es a tasa fija y el 35% está en mano de inversores extranjeros.

«En un escenario de mayor volatilidad cambiaria y suba de tasa internacional, estos elementos, que hoy lucen como casi dormidos, podrían generar tensiones si no se profundiza sobre la reducción del déficit fiscal (soberano y sub-soberano)», explicó el último informe de Quantum Finanzas.

En comparación con el resto de la región, Argentina se ubica por debajo de Brasil en materia de deuda dolarizada. El país vecino tiene 73% de su deuda en divisas. En tanto, en Uruguay el endeudamiento en moneda extranjera es del 51%; mientras que en Perú y Chile es del 29% y 21% respectivamente.

En el caso brasileño, sólo el 5% del total de la deuda está en manos de extranjeros. Por el lado negativo, sólo el 24% de esta deuda del país vecino es a tasa fija y el resto ajusta por Selic, lo que repercute en los costos del financiamiento.

«En contraste, en Argentina el 56% del total es a tasa fija (47% en el consolidado), mayor que Brasil, pero bastante menor que en Perú y Uruguay, donde supera el 80% del total», detallaron.

El principal emisor de deuda pública local es el estado nacional, con el 54% del PBI total del stock. La deuda provincial tiene incidencia sólo en el 5% del producto de este total.

A comparación de 2001, la situación es más favorable para las provincias. En aquel momento su deuda representaba el 10% del PBI. (ARGNoticias)