Buenos Aires/País (22/11/17). En el marco del séptimo Encuentro Nacional de Referentes Comunitarios organizado por TECHO durante el fin de semana, vecinos y vecinas de más de 80 asentamientos del país reclamaron mayor participación e involucramiento real en los procesos de urbanización e integración socio-urbana que los gobiernos llevan a cabo en distintos barrios del país.
Desde el 2011, la organización social TECHO celebra encuentros nacionales con los referentes comunitarios de los asentamientos donde acompaña el trabajo que realizan en la transformación de sus barrios. Este encuentro se llevó a cabo en Río Tercero, provincia de Córdoba y participaron referentes comunitarios de diferentes ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Posadas, Salta, Neuquén, Río Negro, Córdoba y Tucumán.
Entre los puntos acordados en el último encuentro celebrado, se destacan los pedidos de información periódica, clara y precisa de los proyectos así como la participación en el diseño y ejecución de los mismos y aprovechar al máximo las capacidades y saberes que existen en los barrios. Por último, los referentes exigieron el involucramiento y elección de organizaciones de la sociedad civil que auditen y sean garantes de la calidad acordada en los procesos de urbanización.
«La problemática de los asentamientos está entrando en agenda de gobierno a través de proyectos de urbanización que se están llevando a cabo. Sin embargo, la manera de su abordaje es prioritario para que los procesos sean sustentables. Desde TECHO creemos que es fundamental la participación activa de los y las habitantes de los barrios populares en estos procesos y no de manera declarativa y difusa como viene siendo, sino de manera real y concreta como han definido referentes de todo el país», señaló Virgilio Gregorini, Director Ejecutivo de TECHO Argentina.
Del encuentro participó también el referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, quien destacó “ningún conquista de derechos en la historia se hizo sin el involucramiento activo de los sectores populares. Por eso, los procesos de integración social y urbana de los barrios deben ser liderados por ellos”.
Por su parte, Gregorini concluyó “el aumento de presupuesto para estos proyectos no es garantía de una correcta ejecución. Hay evidencia científica que son más eficientes los procesos participativos y por eso insistimos que la participación de los vecinos resulta indispensable, son quienes conocen las prioridades y principales problemas de sus barrios”.