Córdoba (24/12/17). Mediante un proyecto de ley que ingresó esta semana a la Unicameral, el legislador del Interbloque Cambiemos, Miguel Nicolás (UCR), impulsa la creación de un Sistema de Prevención Temprana, Permanente e Integral en Adicciones a drogas legales e ilegales y hábitos comunitarios tóxicos y secuelizantes en menores de edad.
La propuesta establece la obligatoriedad de la presencia permanente de un médico escolar en cada institución educativa pública provincial de nivel primario, que actuará conforme al objetivo declarado por el proyecto en cuestión en conjunto y cooperación recíproca con los gabinetes psicopedagógicos, interdisciplinarios o equipos de orientación ya establecidos en las instituciones o que se establezcan en el futuro.
Asimismo, se autoriza al personal médico a coordinar, cooperar e instruir a los alumnos en el rango de edad escolar establecido en la enseñanza pertinente, a los fines de cumplir con los objetivos fijados, con el visado de la autoridad educativa que corresponda. Como así también el control físico del alumno mediante autorización de los padres o tutores legales.
La iniciativa parlamentaria también fija que el personal médico escolar, de manera coordinada con las autoridades educativas y equipos existentes en cada institución, brindará contenidos básicos preventivos de orden sanitario y que desarrollen conocimientos y habilidades cognitivas, de programas elaborados para tal fin, por especialistas e idóneos que el Estado designe, basándose en las necesidades expuestas. Los contenidos deberán adaptarse para las diferentes edades de cursado.
En tanto, el Ministerio de Educación de la provincia fijará, con el personal médico escolar, la programación y contenido de lo establecido ya descripto.
La prerrogativa de ley –en caso de sancionarse-, establece la instalación de un consultorio médico con espacio físico suficiente y dotación de elementos técnicos, conforme a lo establecido por las normas sanitarias de la provincia, en cada institución educativa.
El diagnóstico de salud de cada alumno, goza de los beneficios de la confidencialidad profesional y sólo puede ser comunicada a los padres o tutores en los casos que corresponda, se aclara en el proyecto. Cabe destacar además que la aplicación será progresiva en los establecimientos educativos primarios del territorio provincial.
La autoridad de aplicación determinará las escuelas por zonas o jurisdicciones territoriales en las que se implementará inicialmente las disposiciones contenidas en la propuesta de ley, en función de las condiciones de vulnerabilidad social de la población destinataria, estando facultada para priorizar sectores en los que las condiciones mencionadas sean de público y notorio conocimiento o así ponderadas por informes especializados, se advierte en la iniciativa parlamentaria.
“La escuela primaria constituye un ámbito de oportunidad único por su especificidad o en su caso más efectivo para implementar acciones de cambio en la sociedad perdurables en el tiempo; justamente por la temprana prevención integral y la oportuna detección de la problemática social actual”, expresó el legislador Miguel Nicolás.
El autor del proyecto argumentó que “lo central del razonamiento que rige esta norma es el logro de una integrada e informada acción anticipatoria y sus efectos sanitarios beneficiosos, teniendo como destinatario central el bienestar de las generaciones futuras”.
“La actitud más reprochable que podrían hacerle a este cuerpo (legislativo) sería, sin dudas, la indiferencia; la indolencia de no habernos unido sin diferencias ante un mal actual y urgente, sino también ante un problema emergente para las generaciones futuras”, concluyó el parlamentario radical.