País (24/3/18). La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, manifestó que no permitirán «el retroceso en memoria, verdad y justicia».
A 42 años del golpe cívico-militar que dio inicio a la última dictadura militar, Madres, Abuelas, familiares y organismos de Derechos Humanos encabezaron un multitudinario acto en la Plaza de Mayo.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo pidió seguir buscando a los nietos e hijos desaparecidos. «Debemos saber qué pasó con ellos y ellas. Es imperioso que quien tenga un dato lo acerque», afirmó.
Asimismo, enfatizó que los organismos de DDHH no permitirán «ni un retroceso en memoria, verdad y justicia». «Ni un paso atrás, ni un solo genocida suelto», remarcó Carlotto, en referencia a la polémica por las posibles prisiones domiciliarias a condenados por delitos de lesa humanidad.
La Asociación Madres de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., la APDH y el CELS, entre otras entidades, junto con grupos ligados al kirchnerismo organizaron un primer acto que comenzó cerca de las 14.
En esa manifestación se leyó un documento que revindicó la lucha de los militantes de los años ’70, se denunció «la demora de los juicios» por delitos de lesa humanidad y se condenó «el desmantelamiento de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia en áreas del Estado».
Además, se recordó a los tripulantes desaparecidos del submarino ARA San Juan y se le pidió al Gobierno que diga “la verdad” sobre la suerte corrida por los marinos, y se reclamó el esclarecimiento de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
Multitudinaria marcha

Pasado el mediodía, las primeras columnas comenzaron a llegar a la histórica Plaza y se ubicaron entorno al escenario, ubicado por delante de la Pirámide de Mayo y de frente al Cabildo.
Figuras emblemáticas del movimiento de derechos humanos que se enfrentó con la última dictadura como Estela de Carlotto, titular de Abuelas y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, se hicieron presentes en las primeras horas de la tarde.
Las columnas de organizaciones y manifestantes que marchaban en pequeños grupos autoconvocados seguían llegando al lugar de la concentración, mientras entonaban consignas alusivas a a la memoria y la lucha de los desaparecidos.
Pasadas las 16, integrantes de los organismos iniciaron la lectura del documento que tuvo un tono muy crítico contra el Gobierno Nacional, al que se acusó de difundir “un discurso negacionista” sobre los delitos de lesa humanidad y los desaparecidos.
También se hizo referencia a la complicidad empresaria con la última dictadura militar y se reclamó la pronta conformación de una comisión bicameral del Congreso para que investigue este tema. (Télam, TN y Redacción)