El Ejecutivo nacional busca mejorar la competitividad de la industria de Energías Renovables

Salta/País (2/6/18). En la provincia del norte del país, el presidente Macri lideró la mesa sectorial de energías renovables con el objetivo de mejorar la competitividad del sector y desarrollar proveedores locales con potencial global. Por otro lado, durante la semana, el Gobierno lanzó una línea de créditos para que las PyMEs ahorren energía.

El presidente Mauricio Macri lideró la mesa sectorial de la industria de Energías Renovables, con el objetivo de mejorar la competitividad del sector y desarrollar proveedores locales con potencial exportador. Simplificación productiva, laboral, competitividad del transporte y financiamiento, son los ejes en los que trabajarán gobiernos nacional y provinciales, cámaras empresarias y sindicatos para la mejora de la competitividad del sector.

“La cadena de valor industrial es un factor de competitividad para la generación de energías renovables, en la ronda 2 del plan RenovAr logramos precios 12% menores que en la ronda 1 y con el doble de integración de partes y piezas fabricados en la Argentina (del 14 al 30%). Nuestro gran desafío es que las empresas que participen de la construcción de componentes se desarrollen y puedan expandirse a la región”, sostuvo el ministro de Producción, Francisco Cabrera, al comienzo de la reunión, quien destacó también la radicación de la danesa Vestas, uno de los fabricantes de aerogeneradores más importantes del mundo.

La Argentina cuenta con un plan creciente de integración de fuentes renovables en su matriz eléctrica y prevé una participación de energías renovables que va desde el 8% a fines del 2017 hasta el 20% en 2025. Para cumplir con este objetivo, el país requiere inversiones por 15.000 millones de dólares durante los próximos 8 años para la construcción y puesta en marcha de proyectos de generación de energía eólica, solar, plantas de biomasa, biogás y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos.

En las rondas 1, 1.5 y 2 del Programa RenovAR para la generación de energía renovable se han adjudicado 147 proyectos en 21 provincias por casi 4.500 MW, con una inversión estimada en 7.000 millones de dólares. Se trata de 41 proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y 4 de biogás de relleno sanitario. De estos, 37 están en construcción y 6 en operación.

«Estamos observando que los proyectos vienen desarrollándose de manera muy positiva. En los casos de los proyectos de Ronda 1 y 1.5, que son los primeros que se firmaron, más del 95% de los hitos contractuales se encuentran cumplidos o en plazo. De hecho la semana pasada hemos presenciado la inauguración de un parque eólico 100 MW, y en los próximos meses prevemos más inauguraciones de parques eólicos y también solares», sostuvo el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.

Además de Macri y Cabrera, por el gobierno nacional participaron el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, y autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Estuvieron presentes además el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, junto con otras autoridades provinciales. Por el sector privado y sindical, participaron representantes del Clúster de Industrias y Tecnologías de las Energías Renovables (CITERA – CIPIBIC), la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Cámara Eólica Argentina (CAE), la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Federación Argentina de Trabajadores de luz y fuerza y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

Desarrollo de proveedores

El Gobierno viene trabajando junto con la cadena de valor industrial del sector de energías renovables con el Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO). Las empresas que forman parte del programa tienen proyectos de inversión por $120 millones, para la ampliación de sus capacidades de producción y la mejora tecnológica. El Estado aporta mediante el PRODEPRO asistencia técnica y financiamiento. Entre las compañías se encuentran Lito Gonella e hijos, Calviño y el astillero Regnicoli.

La incipiente cadena de valor industrial vinculada con la generación de energías renovables está estructurada sobre la oferta provista por industrias metalmecánicas locales dedicadas principalmente a otras actividades, y a proveedores de equipos y componentes eléctricos (transformadores, conductores, baterías, etc.).

Se estima que hay aproximadamente 4000 trabajadores empleados en actividades conexas, con más de 110 empresas proveedoras de la cadena eólica y solar fotovoltaica, cinco fabricantes de calderas para biomasa y alrededor de 50 proveedores locales de equipamiento eléctrico que son de uso transversal a todas las tecnologías.

En materia de financiamiento, el BICE lanzó en 2017 una línea de 150 millones de dólares para financiar proyectos de energías renovables adjudicados a través del programa RenovAR. El financiamiento es otorgado en forma exclusiva por el BICE o a través de co-financiamiento con otros Bancos, con el objetivo de lograr la movilización de recursos por parte del resto del sistema.

El alcance de los préstamos es federal y el destino alcanza a parques eólicos, solares hidroeléctricos y, especialmente, iniciativas para la generación de biomasa y biogás.