Aborto legal: el debate en el Senado arrancó con cuatro voces en contra

País (10/7/18). El plenario de las tres comisiones puso en marcha la ronda de consultas por el tratamiento del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En la primera audiencia, los cuatro primeros expositores se pronunciaron en contra de la legalización del aborto. A instancia del senador Ángel Rozas, se introdujo en el temario de proyectos a tratar (cinco en total), la iniciativa que convoca a Consulta Popular por este tema.

La primera audiencia pública en el Senado sobre la legalización del aborto inició con cuatro exposiciones en contra del proyecto que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Las cuatro posturas que se manifestaron en rechazo al proyecto de legalización del aborto, fueron de la exdirectora del Consejo de la Mujer, un rabino, un abogado y un urólogo.

En tanto, un doctor de la Fundaci?on Huésped y dos médicas se manifestaron a favor de la iniciativa, entre otras.

El titular de la Comisión de Salud, Mario Fiad (Cambiemos Jujuy), quien preside el plenario, informó a sus pares que «se agregaba para la vista de los legisladores, el expediente S350/18, del senador chaqueño Ángel Rozas (UCR – Cambiemos), que contempla una consulta popular no vinculante sobre la interrupción voluntaria del embarazo o no».

La ronda de exposiciones arrancó con la ex directora del Consejo  de la Mujer, María Lucila Colombo, quien expresó que el aborto «no es un derecho de las mujeres», pero que «las mujeres no deben ser penalizadas» por recurrir a esa práctica y que «el voto de rechazo no da ninguna respuesta a la realidad que vivimos».

Asimismo,  cuestionó al ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, al afirmar que «sostiene que hay que legalizar el aborto, pero en las salitas no se encuentran preservativos ni anticonceptivos y se desmantelan los programas de salud».

A su turno, el rabino Fernando Szlajen manifestó que «el estatus de persona es jurídico no científico», pero que la legalización «no es la solución al aborto clandestino», al tiempo que lo comparó con «la eutanasia».

El abogado Manuel García Mansilla señaló que «el derecho a la vida está reconocido en normas de máxima jerarquía. El aborto es un delito con algunas causales de no punibilidad. Pretenden garantizarlo como si fuera un derecho, pero ese supuesto derecho no existe».

El cuarto expositor fue el urólogo Fernando Secin (Médicos por la Vida), quien  también se expresó en contra. «Los médicos pensamos que la legalización del aborto podría ocasionar un descalabro en la salud pública y expresamos un rechazo absoluto a este proyecto de ley», acentuó.

Según Secin, de aprobarse el proyecto, tendría un costo de unos «1.600 millones de pesos equivalentes a 55 millones de dólares que el Estado y las provincias deben asumir». También defendió  «la objeción de conciencia».

Por otra parte,  el doctor Pedro Cahn de la Fundación Huésped se expresó a favor de la iniciativa.  Cahn subrayó que «el HIV y el aborto están vinculados a los derechos y la sexualidad. No estamos discutiendo sobre el aborto de manera abstracta».

Resaltó que «la opción no es entre educación sexual, métodos anticonceptivos o aborto, se trata de un paquete de acceso a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos que debemos garantizar como política de salud pública».

La médica y psicoanalista, Marta Rosenberg, de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, comenzó citado al jurista Andrés Gil Domínguez y dirigiéndose a los senadores les dijo: «ustedes tienen la posibilidad de transformar el dolor en derechos, de eso se trata ser legislador, y claramente hace tiempo que las mujeres, niñas y adolescentes sufren la negación de derechos».

La séptima oradora fue la médica Patricia Rosemberg quien subrayó que desde «1983 a hoy murieron 3.030 mujeres en relación a abortos clandestinos». Muertes que consideró «absolutamente evitables».

En su exposición destacó que «ninguna mujer elige hacerse un aborto como método anticonceptivo. Eso es una subestimación hacia las mujeres».

, ,