País (16/11/18). Las cuentas del Estado Nacional cerraron octubre con un déficit primario de $ 16.586 millones siendo 49,0% menor en relación a igual mes de 2017.
Los recursos totales crecieron 45,6% interanual, 15,3 puntos por encima de los gastos primarios que tuvieron un incremento de 30,4%.
Al imputar el pago de intereses, el déficit financiero fue de $ 78.327 millones reflejando un aumento de 26,5% y una caída de 13,3% en términos reales.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró en la semana que entre este año y el próximo, el país está haciendo un ajuste fiscal de casi tres puntos del Producto, «esto nunca se había hecho en Argentina sin que caiga el Gobierno, un ajuste fiscal de esta magnitud».
Argentina se comprometió a alcanzar el equilibrio fiscal el año próximo, en la actualidad el déficit ronda el 1,2% del PBI, meta a cumplir que le permitió acceder a un crédito por us$ 53.700 millones del Fondo Monetario Internacional y que le permitirá refinanciar todas sus deudas hasta el 2020.
En cuanto a las cuentas del Estado, los recursos totales crecieron 45,6% interanual, 15,3 puntos por encima de los gastos primarios que tuvieron un incremento de 30,4% interanual.
Los ingresos totales alcanzaron $245.779 millones donde se destacan los recursos tributarios que sumaron $215.748 millones (38,5% ), liderados por el IVA (58%), créditos y débitos (79,1%), derechos de importación (74,5%) y derechos de Exportación (296,1%).
En tanto, los Aportes y contribuciones a la Seguridad Social tuvieron un menor crecimiento (21,4%) en relación a los meses previos relacionado con la reforma tributaria sancionada a fines de 2017 que reduce el importe de las Contribuciones Patronales.
Por el concepto de Otros ingresos se obtuvieron $ 30.031 millones con un crecimiento de 131,0%, principalmente por mayores rentas de la propiedad del Tesoro obtenidas por la prefinanciación del programa financiero de 2018, un crecimiento en las colocaciones del FGS (préstamos a Provincias y préstamos ANSES) e ingresos de capital por ventas de terrenos y otros activos físicos.
Por contrapartida, los gastos primarios alcanzaron 262.365 millones de pesos. Las prestaciones sociales crecieron 23,1%, producto del aumento automático de las principales prestaciones (jubilaciones, pensiones y asignaciones ).
El gasto en personal se incrementó 20,9%, mientras que las transferencias corrientes presupuestarias a provincias tuvieron un incremento de 30,7%.
El déficit operativo de las Empresas Públicas tuvo una disminución 99,0%. Los subsidios económicos crecieron 73,9%, con los destinados al transporte aumentando un 40,2%, y los energéticos un 113,2% debido al impacto del tipo de cambio.
Los gastos de capital de octubre fueron $ 23.762 millones y mostraron un aumento de 42,1%, el mayor del año, destacándose los destinados al sector Transporte (+132,8%), Educación (+86%), Energía (+75,7% ), Agua potable y alcantarillado (+64,7%) y Vivienda (+64,9%).
En los diez meses del año el déficit primario fue de $ 169.901 millones, disminuyendo 33,3% en relación a igual período de 2017. En términos del PBI, el déficit primario acumulado a octubre fue de 1,2% siendo la mitad en relación al observado en 2017 que fue de 2,4% del PBI.
Esta reducción fue producto de un diferencial de 8,5 (+29,9% vs. +21,4%) entre el crecimiento de los recursos y los gastos primarios. Asimismo, el déficit financiero acumulado en el año se ubicó en 3,4% del PBI reflejando una disminución de 0,7 p.p. en relación a 2017.