Una «Casilla Rosada» detrás de «La Rosada» para visibilizar la emergencia en los barrios populares

CABA/País (14/8/19). La organización social TECHO presentó sus propuestas para los asentamientos a través de una intervención, donde instaló la “Casilla Rosada”, que simboliza a los 4.416 barrios populares, según el último Registro Nacional de Barrios Populares, donde viven aproximadamente 4 millones de personas.

Emplazada en el Paseo del Bajo, detrás de la sede del Ejecutivo nacional, la Casilla Rosada simboliza el refugio de miles de familias, en los barrios populares del país, que «no tienen elección».

“No eligen vivir sin acceso a servicios básicos, como la conexión formal de luz y agua potable, con hacinamiento cerca de un basural o sufriendo inundaciones cada vez que llueve”, advirtió Virgilio Gregorini, director ejecutivo de TECHO en Argentina.

En este marco, la organización que trabaja hace más de 15 años en el país, presentó propuestas para poder abordar esta problemática, desde una mirada estratégica del corto, mediano y largo plazo.

“En primer lugar, es necesario abordar la emergencia habitacional. El sector más vulnerable dentro de los barrios populares, hoy vive en viviendas precarias con piso de tierra, paredes de cartón, lona o chapas, necesita de una política específica», destacó Gabriela Arrastúa, directora del Centro de Investigación Social de TECHO. 

Ante este panorama, la organización social presentó una propuesta de construcción de viviendas de emergencia, que «se basa en el programa que realizamos desde TECHO y que tiene un impacto científico demostrado”, añadió.

Otra de las propuestas está relacionada con la implementación de la Ley de Integración Socio-urbana de Barrios Populares,  que se aprobó el año pasado por unanimidad en el Congreso Nacional.  Sin embargo, dicha ley aún no fue reglamentada ni cuenta con presupuesto asignado.

“Queremos incidir en la agenda de propuestas y que los candidatos se comprometan a trabajar por quienes viven en los asentamientos, que tienen en promedio 30 años de antigüedad y no pueden seguir esperando”, declaró Arrastúa.

Por último Gregorini resaltó: “No es posible construir una sociedad más justa y desarrollada excluyendo a quienes hoy viven en asentamientos. El único camino posible para superar la realidad de pobreza y exclusión que se ve concentrada en los barrios populares, es con acuerdos de largo plazo, multiactorales y multipartidarios”.