
País (27/2/20). Hubo algunas concesiones del Gobierno a la hora de despacho definitivo de la iniciativa. Aunque rechazó una «cláusula transitoria» que pedía la bancada opositora de Juntos por el Cambio.
En el marco del debate en el plenario de comisiones en la Cámara de Diputados, el Gobierno aceptó cambios al proyecto oficial sobre las llamadas «jubilaciones de privilegio» de jueces, fiscales y diplomáticos.
Uno de estos puntos tiene que ver con la edad jubilatoria de las mujeres, que se mantendrá en 60 años pese a que la iniciativa original preveía incrementarla a 65.
A su vez, se suprimió la condición de haberse desempeñado como mínimo 20 años en el Poder Judicial para conseguir la jubilación: se mantienen los 10 años de servicios continuos o bien 15 años de desempeño interrumpido.
Otra concesión del Gobierno fue la que definió que aquellos funcionarios en edad jubilatoria pero que continúan en actividad podrán acogerse al régimen anterior a la promulgación de la ley.
Se trata de una respuesta a un reclamo de los sectores afectados con el patrocinio de Juntos por el Cambio, que advertía sobre el riesgo de un «éxodo masivo» de jueces y fiscales, consignó NA.
Sin embargo, mientras se desarrollaba el debate en la tarde de ayer los funcionarios y los diputados oficialistas rechazaron el pedido insistente para incluir una «cláusula transitoria» para mantener por un determinado plazo el actual régimen a los magistrados que están en condiciones de acceder a la jubilación, con el objetivo de evitar una masiva renuncia de jueces.
Me reuní con el presidente de la Cámara y de bloques parlamentarios por el proyecto de reforma del régimen previsional para magistrados.
— José Luis Gioja (@joseluisgioja) February 26, 2020
Prometimos un sistema equitativo, que reduzca las desigualdades. Tenemos que reafirmar el carácter redistributivo y solidario de los haberes. pic.twitter.com/gsCdVk3Yin
Al final del plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda, la bancada del Frente de Todos impuso su dictamen con las firmas propias, la del peronista cordobés Pablo Cassinerio, del interbloque Federal, y la del representante del oficialismo misionero, Diego Sartori, que lo hizo en disidencia.
En cambio, Juntos por el Cambio (JxC), la izquierda y el mendocino José Ramón firmaron tres dictámenes en minoría. De hecho, en rechazo a la iniciativa del Gobierno, la principal coalición opositora resolvió no dar quórum para la sesión especial de este jueves.
En este sentido, el interbloque de JxC afirmó que quienes lo hagan serán «cómplices» y denunció que el proyecto busca «cooptar al Poder Judicial».
Con la concurrencia de la mayoría de los integrantes del interbloque Federal, de parte de Unidad para el Desarrollo, del MPN (Movimiento Popular Neuquino) y de la izquierda, el bloque oficialista tiene asegurado el quórum para iniciar el plenario de hoy, en el cual buscará darle media sanción al proyecto del Gobierno.