Hacia una Ley nacional contra la Violencia Institucional

País (7/8/20). La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, junto a diputados del oficialismo y de la oposición coincidieron en la necesidad de avanzar en la sanción de una ley que prevenga y erradique la violencia institucional en el país.

Ante un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación, la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, expusieron, a través de una videoconferencia, sobre violencia institucional durante la pandemia y la desaparición del joven Facundo Astudillo Castro.

La de hoy, que tuvo la consigna “Hacia una Ley nacional contra la Violencia Institucional”, fue la primera de una serie de reuniones conjuntas entre las comisiones de Seguridad Interior y de Derechos Humanos y Garantías, que presiden los diputados nacionales del Frente de Todos, Paula Penacca y Hugo Yasky, respectivamente.

Al inicio de la reunión informativa, la diputada Penacca explicó que los encuentros tendrán como finalidad “debatir y discutir una ley que genere herramientas integrales para prevenir y erradicar casos de violencia institucional por fuerzas de seguridad y servicio penitenciario en todo el territorio nacional”, así como también “otorgar acompañamiento y reparación a las víctimas”, remarcó.

Hugo Yasky, titular de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, reafirmó que “hay voluntad de encontrar un camino de consenso ante un problema grave como la violencia institucional, que tiene como víctimas siempre a los jóvenes de las clases humildes”.

Asimismo, instó a los diputados a encontrar solución “a través de una Ley Nacional, con el mayor nivel de consensos, que nos permita garantizar un juicio justo, que se sitúe delante de los hechos”.

Informe de Frederic

La ministra de Seguridad Frederic realizó un informe exhaustivo sobre las acciones del Ministerio en la temática de la lucha contra la violencia institucional y, luego, habló sobre la investigación que lleva adelante la Policía Federal, como auxiliar de la justicia, en la causa que investiga la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro.

En referencia a la violencia institucional, la ministra ratificó que “cuando se ejerce de forma abusiva y los efectivos de la fuerza de seguridad lo hacen de manera desproporcionada, ahí se configura lo que para nosotros se denomina violencia institucional”.

En tal sentido, Frederic afirmó que “el ejercicio del control y la prevención de la violencia institucional constituye un eslabón fundamental en la construcción de un modelo de seguridad democrática y consecuentemente de una sociedad más justa y segura”.

Luego, la titular de Seguridad realizó un detalle de las denuncias que recibieron, y tramitaron de uso abusivo de la fuerza por parte del personal dependiente de las fuerzas policiales y federales. “No sólo nos preocupa la violencia física, sino también aquellas formas, o prácticas violentas, que se encuentran invisibilidades como el racismo o la discriminación”, indicó.

Al hacer una cronología del caso de la desaparición de Facundo Astudillo Castro, Frederic explicó que “han intervenido la Dirección de Control y Prevención de la Violencia Institucional y la coordinación de Policía Científica de este Ministerio, con el fin de derivar tareas de su especialidad a las diversas áreas específicas de las fuerzas federales de seguridad”.

En ese sentido, resaltó que del caso, que se encuentra en secreto de sumario, “han trabajado, y continúan haciéndolo, las cuatro fuerzas federales de seguridad, que están bajo la órbita del Ministerio de Seguridad”.

Para finalizar, Frederic consideró “fundamental lograr el esclarecimiento y, sobre todo, la aparición de Facundo Astudillo Castro”.

A su turno, Horacio Pietragalla Corti, secretario de Derechos Humanos de la Nación, ratificó su compromiso para “erradicar la violencia institucional de nuestra democracia”, a la cual enmarcó como “una problemática que no tiene bandería política”, y por eso consideró como “clave el mensaje que se da desde el Ejecutivo”.

El funcionario también se refirió al caso de Facundo Astudillo Castro. “Desde el primer momento nos comunicamos con Cristina, la madre de Facundo, para ponernos a disposición”, manifestó, al tiempo que expresó su acompañamiento pero aclaró que “es limitada nuestra participación en la investigación”.

Desde la oposición, los legisladores cuestionaron a los funcionarios por la demora en concurrir a la Cámara de Diputados debido a la “gravedad de los casos de violencia institucional” registrados en el país.

Al respecto, en representación de la UCR, el diputado Luis Petri, criticó al oficialismo actual por no contar con una ley contra la violencia institucional. «Entonces, no se saquen rápidamente las responsabilidades en relación a la violencia institucional”, afirmó.

Waldo Wolff (PRO), a su turno, les solicitó a los funcionarios que “asuman la responsabilidad política que tienen con los mensajes cruzados que le mandan a las fuerzas de seguridad, porque eso es lo que hace que aumenten los casos de inseguridad”.

También, los legisladores interrogaron sobre la situación real de los delitos, la violencia y secuestros durante la cuarentena, y cómo el gobierno federal va a cumplir con la responsabilidad de garantizar que las provincias cumplan con su obligación en temas de seguridad, entre otras cuestiones.

Por último, Frederic, al responder las preguntas de los diputados, debió aclarar sus dichos sobre los casos de inseguridad. “En ningún momento dije que bajaron los delitos, sino que disminuyeron en el primer semestre con respecto al mismo período del año pasado”, manifestó y remarcó: “Los hechos delictivos subieron y están siendo más violentos, y por supuesto nosotros nos hacemos cargo”.

, , , , ,