
Córdoba (26/8/20). Se calificó como «grave» la situación socioambiental que está atravesando la provincia a raíz de los incendios forestales.
Las organizaciones, ciudadanos y ciudadanas integrantes de la mesa de Ambiente del espacio «Seamos Partícipes», manifestaron su preocupación por «la grave situación socioambiental» que está atravesando Córdoba a causa de los incendios forestales.
En un documento rubricado por las organizaciones que conforman dicha mesa de Ambiente del espacio de la Sociedad Civil, como ser la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y la Fundación Avina, entre otras, se demandó la declaración de la emergencia ambiental en la provincia y que se garantice el respeto a la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (9.814) y la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
A su vez, se reclamó la actualización del odenamiento territorial del bosque Nativo con plena participación de las comunidades locales, tal como lo ha sostenido la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo, y como lo establecen la Ley Nacional 26.331 y todas las Resoluciones del Consejo Federal de Medio Ambiente al respecto.
Estos son tres de los 12 puntos que incluye el pronunciamiento sobre la situación ambiental, en donde se advierte la necesidad de que el Estado provincial emprenda de manera inminente una serie de acciones.
Los integrantes de la mesa de Ambiente advirtió de la responsabilidad del hombre ante «estos eventos catastróficos que se repiten todos los años y cuya magnitud en cuanto a los daños ocasionados en la flora, fauna y suelo de nuestro bosque nativo ha ido en aumento».
En este contexto, las organizaciones de la Sociedad Civil aseguraron que la principal causa de esta situación, que viene agravándose desde hace décadas, tiene que ver «la falta de políticas públicas que aseguren el cumplimiento de un ordenamiento territorial que privilegie el interés público mediante la protección de los bienes comunes y por sobre los intereses privados».
En su critica, también sostuvieron que «las políticas preventivas y de concientización ante la amenaza del fuego han ido reduciéndose y no se visualiza una estrategia integral al respecto».