
País (28/8/20). La estudio reveló que el 45% de quienes fueron encuestados está realizando sus tareas con una modalidad de trabajo a distancia, mientras que el 33% asiste solo eventualmente de forma presencial al lugar de trabajo. El 95% de quienes fueron encuestados asegura que mantuvo o aumentó su carga de trabajo.
Una encuesta realizada por CIPPEC, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT), entre miembros de la alta dirección pública de la Administración Pública Nacional revela una alta penetración del trabajo remoto en ese segmento de la burocracia estatal, pese a contar con un bajo nivel de capacitación para esa modalidad de trabajo y con un uso mayoritario de dispositivos y tecnología propia.
La encuesta que lleva como título «El Estado desde casa: Cómo trabaja la dirección pública del Estado» se realizó entre el 2 de junio y el 2 de agosto de este año a 280 directivos de la Alta Dirección Pública pertenecientes a 20 ministerios de la Administración Pública Nacional, la Jefatura de Gabinete y la Presidencia de la Nación.
El objetivo del estudio fue analizar la relación entre recursos existentes, utilizados y deseables dentro de la administración pública en el contexto del trabajo remoto derivado de la pandemia del COVID-19, así como su impacto en la modalidad de trabajo.
La dirección de esta encuesta estuvo a cargo de Gonzalo Diéguez, director del Programa de Gestión Pública de CIPPEC; Laura Zuvanic, investigadora principal del Programa de Gestión Pública de CIPPEC; Diego Pando, director del Núcleo de Estudios sobre Gestión Pública de la UMET; y Fabián Ruocco, director Ejecutivo de CEDyAT.
La encuesta reveló que el 45% de quienes fueron encuestados está realizando sus tareas con una modalidad de trabajo a distancia, mientras que el 33% asiste solo eventualmente de forma presencial al lugar de trabajo. Por otro lado, el 73% de los equipos de trabajo a cargo de los/as directivos/as públicos trabaja de forma remota, poniendo la carga del trabajo presencial sobre los directores.
El 95% de quienes fueron encuestados asegura que mantuvo o aumentó su carga de trabajo. Casi la totalidad de los encuestados se apoya en el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) y más de la mitad utiliza Zoom o Whatsapp para realizar reuniones virtuales con la modalidad de videoconferencia.
Sin embargo, el 75% utiliza una cuenta gratuita o que paga de su bolsillo y solo el 21% utiliza una cuenta oficial que paga el Estado. Por otro lado, refieren un bajo uso de servidores compartidos donde almacenar información y en sistemas propios donde se vuelca información sustantiva del área.
Cantidad de usuarios por sistema

Cuando se analiza el uso de dispositivos para el trabajo remoto, los/as directivos/as se apoyan en teléfonos y computadoras propias. Menos del 25% utiliza dispositivos que provee el Estado.
Cantidad de usuarios por tipo de dispositivo

Sobre las capacitaciones para el trabajo remoto, se registra solo un 8% de alcance en las capacitaciones para el trabajo remoto de los equipos a cargo. Asimismo, se evidencia desconocimiento o ausencia de protocolos para el regreso al trabajo presencial.
“Los resultados de esta encuesta no se pueden entender sin el contexto en el cual se da este trabajo remoto: un contexto de emergencia como consecuencia de la pandemia. Llegamos al trabajo remoto por una emergencia sanitaria para la cual ningún Estado estaba preparado (tampoco, por cierto, el sector privado). Pocas veces en la historia el Estado no solo en nuestro país sino en todos los países del mundo se vio tan exigido como en este momento”, afirmó Diego Pando, director del Núcleo de Estudios sobre Gestión Pública de la UMET
Más de la mitad de quienes fueron encuestados desempeña tareas de cuidado en su hogar, en su mayoría de niños. Estas tareas se encuentran distribuidas equitativamente entre mujeres y varones. Sin embargo, las tareas de cuidado de personas (adultas o menores) ocupan en promedio 4,76 horas para mujeres y 4,63 para varones, mientras que las tareas de mantenimiento del hogar ocupan en promedio 3,41 y 3,01 respectivamente.
“A diferencia del sector público, el sector privado ha valorado la infraestructura para el teletrabajo, y aquí podríamos hipotetizar que han tenidos más recursos que el sector público. Por otra parte, ambos sectores parecerían coincidir en que la conciliación entre la vida laboral y personal es una con vulnerabilidades críticas y que en ambos casos el mayor énfasis está más puesto en las mujeres que en los varones”, señaló Laura Zuvanic, investigadora principal del Programa de Gestión Pública de CIPPEC.
“Los resultados de esta encuesta permiten plantear algunas líneas de acción para el futuro inmediato, como la de promover las capacitaciones para el trabajo remoto, incluyendo habilidades blandas para la coordinación de equipos a distancia. También establecer procesos sensibles a los horarios y tareas de cuidado y fortalecer herramientas y plataformas informáticas que faciliten la comunicación y desarrollo de tareas por parte del Estado para este segmento”, planteó Gonzalo Diéguez, director del Programa de Gestión Pública de CIPPEC.