
Córdoba (24/9/20). Si se realizan proyecciones a futuro, se advierte que durante los próximos 12 meses, el sector podría contratar 3.543 personas de diferentes perfiles, si estuvieran disponibles.
La situación de la industria del software y servicios informáticos en la provincia de cara al futuro, fue el eje abordado hoy en el plenario de las comisiones de Industria y Minería y de Promoción y Desarrollo de las Economías Regionales y PyMES de la Unicameral.
En este contexto, se analizó además la importancia de la aprobación de la ley de Economía del Conocimiento que se encuentra en tratamiento en el Congreso de la Nación.
Los legisladores recibieron en el encuentro virtual a Mario Barra, empresario de la industria del software, fundador del Clúster Córdoba Technology y miembro del Directorio de la Fundación Mediterránea, quien estuvo acompañado por Marcelo Bechara, presidente del Grupo Evoltis, un conjunto de empresas abocadas a desarrollos tecnológicos y call centers, entre otros.
Barra realizó una presentación elaborada por el Grupo Asociativo Tecnología y Economía del Conocimiento para Exportación (TECx), del que forma parte, en la que brindó detalles del potencial de la provincia de Córdoba en el campo de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC).
En ese sentido, el empresario destacó que el sector tuvo un crecimiento en puestos de empleo del 54,9% entre 2016 y 2020. En la actualidad, hay una demanda de 2.100 puestos de trabajo en el sector, indicó Barra, y al realizar proyecciones a futuro, el estudio presentado establece que durante los próximos 12 meses, el sector podría contratar 3.543 personas de diferentes perfiles, si estuvieran disponibles.
Con respecto a la situación laboral en la actualidad, el experto señaló que en la provincia hoy hay 12.765 empleados en el sector de software en empresas locales; 1500 en empresas multinacionales y 14.000 en empresas de contacto y BPO.
Las proyecciones señalan que para 2.030, los mismos sectores podrían generar un total de 64.927 nuevos puestos de trabajo, así como generar millonarios ingresos por exportaciones.

Agenda para promover
Por otra parte, Barra detalló las acciones que se realizan desde TECx para promover la Economía del Conocimiento en Córdoba. Estas incluyen, como urgente, la necesidad de aprobación de la Ley de Promoción de Economía del Conocimiento, que fue aprobada en Diputados y que será tratada en el Senado la semana próxima. La norma busca facilitar el acceso de las PyMes al régimes de promoción, incentivando el crecimiento y desarrollo del sector.
El empresario afirmó además que se trabaja en la elaboración de propuestas que puedan ser útiles para el Gobierno provincial como parte de su agenda para la recuperación económica luego del impacto de la pandemia de Covid-19, así como en la formulación de recomendaciones para el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la elaboración de una ley provincial de promoción de la economía del conocimiento, complementaria de la norma nacional.
También manifestó que desde el sector tecnológico se trabaja en la elaboración de recomendaciones para el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación, para el diseño de programas de capacitación de recursos humanos especializados y de impulso a la innovación.
Por último, señaló que desde TECx, se busca acompañar a la provincia, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Minería y la Agencia Pro Córdoba, en la elaboración de políticas públicas específicas para el desarrollo exportador de los SBC.
En la reunión conjunta de comisiones, presidida por las legisladoras María Elisa Cafaratti y Patricia de Ferrari Rueda, los expertos invitados remarcaron la urgencia en la necesidad de sancionar la ley nacional, tratada en Diputados en el mes de junio, que impulsará nuevas industrias que forman parte de la Economía del Conocimiento y generarían nuevas oportunidades de crecimiento, generación de empleo y divisas.