
País (13/11/20). El quinto informe elaborado por el Centro de Estudios de la UIA (CEU) destacó que sobre el universo de empresas encuestadas, un 40% ya se encontraba produciendo a un nivel igual o mayor al que registraron durante el mismo período del año pasado.
El entramado productivo industrial reflejó en octubre «indicios de recuperación», aunque con la persistencia de heterogeneidades y dificultades tanto sectoriales como regionales, de acuerdo al informe mensual que realiza la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre el impacto de la pandemia de coronavirus en las empresas.
El quinto informe elaborado por el Centro de Estudios de la UIA (CEU) destacó que sobre el universo de empresas encuestadas, un 40% ya se encontraba produciendo a un nivel igual o mayor al que registraron durante el mismo período del año pasado.
En tanto, un 40% de establecimientos fabriles registró caídas en la producción mayores al 25%; y un 3% continuó paralizado.
En cuanto a las ventas, el 43% de las empresas dijo que afrontó una caída real superior al 25%; el 19% señaló que la merma fue de hasta el 25%, y del 38% restante, el 17% informó ventas similares al mismo mes del año anterior, y el otro 21% reportó operaciones superiores respecto a octubre de 2019.
En función de una incipiente reanudación de la actividad económica, la expectativa a nivel de las empresas son un poco mejores que a nivel macro, ya que el informe de la UIA relevó que el 61% espera que la situación del país esté peor el año próximo, pero en lo que respecta a la situación económica de la empresa, un 31% indica que empeorará su contexto.
La leve mejora en las expectativas se ve reflejada en que mientras en junio el 13% de las empresas esperaba entrar en concurso preventivo, en octubre la cifra descendió a 5%.
«Este panorama indica una recuperación heterogénea que avanza gradualmente. La progresiva normalización de la actividad en el ámbito de AMBA en octubre y noviembre podría favorecer esta tendencia», se reseñó.
El informe también aborda un análisis de los costos financieros y operativos, dentro de lo cual se destacó que continuando la tendencia de relevamientos previos, persisten los problemas financieros y operativos para el sector. Entre los que se destacan la mayor necesidad de crédito, las dificultades con el transporte interjurisdiccional y el traslado del personal.
Finalmente, el reporte de la UIA destacó que la ante la caída de los ingresos por ventas y los problemas en la cadena de pagos, las empresas demandan mayor acceso al crédito.