Senado: mientras los «verdes» buscan convencer a algunos «celestes», pasó a la firma el proyecto sobre «el plan de los 1.000 días»

Reunión plenaria remota de las Comisiones de Banca de la Mujer, de Justicia y Asuntos Penales y de Salud del Senado de la Nación. (Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado)

País. La senadora oficialista que encabezó los plenarios de las comisiones que trató la iniciativa sobre la legalización del aborto dijo estar confiada en que en la sesión del 29 de diciembre cuando está previsto votar la nueva ley «va a primar la situación de salud». Por otra parte, tras una reunión conjunta de comisiones, pasó hoy para la firma el proyecto sobre «el plan de los 1000 días». El oficialismo quiere tratar estos dos temas el 29 de diciembre.

La titular de la Banca de la Mujer en el Senado, Norma Durango (FdT), declaró hoy que el sector denominado «verde», que apoya en la Cámara Alta la legalización del aborto, está «tratando de convencer con mucho respeto a los que piensan votar en contra».

La legisladora pampeana dijo estar confiada en que en la sesión del 29 de diciembre cuando está previsto votar la nueva ley «va a primar la situación de salud y que el Congreso va a estar a la altura de las circunstancias«.

«Soy cautelosa con los votos para el 29. Estamos tratando de convencer con mucho respeto a los que piensan votar en contra» para que entiendan que «esto no es un asesinato ni Dios lo castiga, que es un derecho de las mujeres», destacó Durango a El Destape radio.

«No podemos ser cómplices de más muertes«, subrayó la oficialista que condujo esta semana los tres días de debate en comisiones en torno al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) impulsado por el Ejecutivo nacional.

Para Durango, fue «un buen debate y más respetuoso que el de 2018 y salga o no salga la ley ya nada será igual». «Estamos legislando para que las personas gestantes puedan decidir una maternidad voluntaria«, acentuó la parlamentaria del sector «verde».

Plan de los 1000 días

Reunion plenaria remota de las comisiones de Salud y de Presupuesto y Hacienda – Plan de los 1000 días. Foto: Juan Carlos Cardenas / Comunicación Senado.

A las 13:35 de hoy, los titulares de las comisiones de Salud (Mario Fiad) y de Presupuesto y Hacienda (Carlos Caserio) dieron por finalizada la reunión conjunta en la que se abordó el otro proyecto de ley girado por el Gobierno albertista sobre «la ley nacional de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia», conocido como «el plan de los 1.000 días». Esta iniciativa cuenta con amplio respaldo.

Luego de la exposición de funcionarios nacionales y de las consideraciones de senadores oficialistas y opositores, el titular de la comisión de Salud, Mario Fiad (UCR), comunicó que el dictamen pasó para la firma, empezando por los legisladores de su comisión y luego lo harán los de Presupuesto y Hacienda.

Gabriel Lerner, secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del ministerio de Desarrollo Social, y Gabriela Bauer, directora de Salud Perinatal y Niñez del ministerio de Salud, fueron los encargados de brindar precisiones del proyecto de ley que estará destinado «a unas 680 mil mujeres y otras personas gestantes y a 2.100.00 niños y niñas de hasta 3 años de edad«.

El senador por Jujuy de la UCR pidió «celeridad» a sus pares en este procedimiento para que el despacho cuente con aval necesario prontamente y así llegue al recinto. La idea del oficialismo es que se trate en conjunto con la iniciativa sobre IVE en la sesión del 29 de diciembre.

El plan de los 1.000 días apunta a «bajar la mortalidad, malnutrición y desnutrición, además de prevenir la violencia, protegiendo los vínculos tempranos, el desarrollo emocional y físico y la salud de manera integral de las personas gestantes y de sus hijos e hijas hasta los 3 años de vida”, dijo en su momento el Presidente Alberto Fernández.

La iniciativa establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años.

Extiende, al mismo tiempo, la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad de la gestación.

También se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que hasta ahora están excluidas de este beneficio.

De acuerdo con el texto, el Programa también prevé la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes, y la creación del Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y el Certificado de Hechos Vitales con el objeto de garantizar el derecho a la identidad de las niñas y niños recién nacidos.

Entre los insumos, se menciona la provisión de medicamentos esenciales, vacunas, leche, alimentos para el crecimiento y desarrollo saludable en el embarazo y la niñez.

, , , ,