Organización de la Sociedad Civil demanda un plan de ordenamiento territorial «integral y participativo»

Ciudad de Córdoba. El reclamo apunta al tratamiento del proyecto de ordenanza sobre un “Plan de Ordenamiento Territorial del Área Intermedia y Periférica de la Ciudad de Córdoba” que empezó a debatirse hoy en comisiones del Concejo Deliberante. El oficialismo ya adelantó que la iniciativa llegará al recinto para su aprobación en la sesión del 25 de marzo.

El plan para el ordenamiento territorial fue anunciado por el intendente Martín Llayora el lunes 1 de marzo en su discurso de apertura del nuevo período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante. En esa oportunidad, el titular del Palacio 6 de Julio sostuvo que «la anarquía en el desarrollo urbano favoreció a unos pocos y perjudicó a todos los cordobeses. Favoreció la expansión sin densificación, se encarecieron todos los servicios, situación que hizo que nuestra ciudad sea uno de los casos más notables de ‘deseconomía’ urbana. En fin, la convirtieron en el ejemplo nacional de lo que no hay que hacer en materia de planificación urbana», resaltó.

El proyecto impulsado por el Departamento Ejecutivo municipal (DEM) empezó a tratarse hoy -formalmente- en las comisiones del Concejo Deliberante, aunque la semana pasada en una reunión informativa, el secretario de Desarrollo Urbano, Daniel Rey, y la directora de Planeamiento Urbano, Andrea Tumosa, presentaron la iniciativa ante los concejales de las distintas bancadas.

En este marco, la Red Ciudadana Nuestra Córdoba pidió al Municipio y al Concejo «un plan de Ordenamiento Territorial integral y participativo«. El oficialismo pidió preferencia para su aprobación en dos sesiones. Es decir que la iniciativa llegará al recinto en la sesión del jueves 25 de marzo para su debate y posterior aprobación.

La organización de la Sociedad Civil afirmó que entre las dificultades más serias del plan presentado por el DEM se observa que «no promueve una planificación integral, no cuenta con la participación efectiva de los vecinos y lo que se presenta como un plan de ordenamiento territorial es en realidad un plano de usos de suelo«.

«En el desarrollo no se evidencian cuestiones relacionadas a lo metropolitano o a la integralidad del plan, tampoco advertimos alguna articulación con otras áreas intramunicipales, interinstitucionales, interjurisdiccionales o con otros actores relevantes del sector productivo o de la sociedad civil», advirtió Nuestra Córdoba.

A su vez, la Red destacó que «no se observa cuál es la innovación de este ‘plan’ si los instrumentos ya existentes como los convenios urbanísticos, parcelas atípicas, áreas especiales, seguirán vigentes y tampoco se visualiza cuál es la garantía de que efectivamente se respeten los usos de suelo establecidos si el mismo instrumento jurídico que lo aprueba establece el modo de modificarlo».

Ante el tratamiento del proyecto, la organización no gubernamental asegurí que resulta «fundamental» que se convoque a una audiencia pública para debatir públicamente sobre el plan de ordenamiento. «Sería importante también que se contemplen y desarrollen otros espacios de diálogo y concertación multisectorial que brinden insumos para el trabajo legislativo», puntualizó.

«La complejidad de la problemática y la cantidad de dudas que surgen de la lectura del texto merecen que al proyecto se le dedique tiempo de debate y maduración», enfatizó la entidad en un documento publicado por el Grupo Desarrollo Urbano Sustentable de la Red Nuestra Córdoba.

, , , , ,