
País. Hubo unanimidad a la hora de su firma, aunque Juntos por el Cambio aclaró que rubricó el despacho con disidencias parciales. El proyecto oficialista permitirá que 1.267.000 trabajadores dejen de estar alcanzados por el tributo. El piso del tributo pasará a 150.000 pesos brutos.
En el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación del Trabajo se firmó el dictamen de mayoría del proyecto que modifica el Impuesto a las Ganancias con el objetivo de beneficiar a más de un millón de trabajadores activos y jubilados.
La iniciativa, impulsada por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que contó con el respaldo del Gobierno albertista, permitirá que 1.267.000 trabajadores dejen de estar alcanzados por el tributo, según estimaciones oficiales.
La diputada Vanesa Siley (Frente de Todos), titular de Legislación del Trabajo, destacó el “dialogo intersectorial que involucró a representantes del Poder Ejecutivo, tributaristas y representantes de los trabajadores” para consensuar los alcances de la iniciativa.
Su par de bancada, Carlos Heller, presidente de Presupuesto y Hacienda, adelantó tres modificaciones al texto que amplían beneficios: se sumó una deducción por gastos de guardería, se incrementará la deducción por hija o hijo discapacitado y se mantendrá la eximición hasta el 30 de septiembre del 2021 sobre las guardias y horas extras que se le pagan al personal de salud que debió extender sus jornadas a causa de la pandemia.
“Estamos planteando un proyecto que va a hacer que 1.267.000 personas dejen de pagar el Impuesto a las Ganancias”, dijo Heller. De sancionarse el texto, agregó, el Impuesto a las Ganancias “alcanzaría solo al 7% de los trabajadores registrados y al 2,4% de los jubilados”.
Según el titular de Presupuesto y Hacienda, “será una contribución para la mejora de la actividad económica, además de la mejora individual para cada uno de los alcanzados”.
Desde Juntos por el Cambio, el diputado Luis Pastori (UCR) adelantó que su bancada acompañaría el dictamen con disidencias. “Estamos de acuerdo con el objetivo, que es aliviar el bolsillo de muchos trabajadores. Pero no es el diseño correcto que vaya en línea con la economía del Impuesto. Con tantos parches a lo largo de los años y los gobiernos, ha perdido la progresividad que es su característica esencial”, señaló.
“No se está aumentando el mínimo no imponible, sino que se está creando una deducción especial para una determinada franja de trabajadores. Es un proyecto con buenos objetivos pero mal diseñado”, opinó el legislador radical.
En tanto, el diputado Jorge Sarghini (Consenso Federal) recordó que “se ha prometido una reforma tributaria que no llega”. “Seguimos haciendo política económica como si estuviéramos con un nivel de informalidad de los países escandinavos, nos olvidamos que el 50% de los trabajadores privados están en negro”, criticó.
Al mismo tiempo, Sarghini coincidió en que “la reforma propuesta distorsiona aún más el Impuesto y le quita progresividad”.
Pequeños contribuyentes
Por otra parte, la Comisión de Presupuesto y Hacienda también le dio dictamen al Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes, destinado a trabajadores inscriptos en el monotributo.
“Procura aliviar la carga de los contribuyentes que son excluidos del régimen simplificado”, manifestó Heller. “Se genera un puente entre el régimen simplificado y el régimen general, con la intención de resolver uno de los problemas más complejos que tiene este sistema, que es la diferencia en la carga tributaria entre ambos”, advirtió.
Entre otros alcances, el titular de Presupuesto recordó que el texto genera “beneficios fiscales por tres años para aquellos que se pasen voluntariamente al régimen general”.