
Córdoba. «Como sector estamos atravesando la crisis más profunda y extensa de las últimas décadas”, afirmó el titular de Fedecom. La expectativa de los comerciantes así lo demuestra: casi 6 de cada 10 (58%) manifestó que es de regular a mala.
Las ventas minoristas de los comercios pymes de Córdoba no logran recuperar aún el desempeño previo a la pandemia y mostraron en abril una contracción del 5,3% en relación a igual mes de 2019, pese a que en la comparación con 2020, cuando las restricciones de apertura y circulación a raíz del Covid-19 fueron más estrictas (fines de marzo, abril y mayo), se observó un aumento del 48,9%.
Los datos surgen del relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. Vale recordar que en abril de 2020, respecto a abril de 2019, las ventas habían caído 49,7% a consecuencia de que sólo los comercios considerados esenciales pudieron trabajar.
“Las cifras comparativas en relación al año pasado no reflejan la realidad del sector que todavía está muy golpeado por el cauto consumo de las familias”, indicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
“Las características del aislamientos social obligatorio impuesto por la pandemia en 2020 generó caídas muy pronunciadas en marzo, abril y mayo, lo que propicia que el valor del comparativo interanual arroje una suba que no refleja la coyuntura que atraviesa el sector. Por ello es que también se decidió comparar el resultado del mes de abril con igual mes del 2019, lo que todavía muestra una contracción respecto a las cantidades vendidas ese año”, explicó.
Desde el Departamento de Estadísticas de Fedecom se resolvió presentar por separado el comportamiento de las ventas medidas en cantidades en los diferentes rubros. En el primer caso, se hizo con el comparativo interanual respecto a igual periodo del año anterior; y luego la comparación abril de 2021 versus abril de 2019.
Abril 2021 vs. Abril 2020
Alimentos y bebidas 5,3%; Artículos deportivos y de recreación 73,8%; Calzados y marroquinería 71,2%; Electrodomésticos y artículos electrónicos 69,6%; Farmacia 4,5%; Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 43,8% Indumentaria 70,1%; Juguetería y librerías 72,3%; Muebles y decoración 64,2%; Neumáticos y repuestos 74,5%; Perfumería y cosmética 80,7%
Abril 2021 vs. Abril 2019
Alimentos y bebidas 6,2%; Artículos deportivos y de recreación (-8,5%); Calzados y marroquinería (-13,6%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-7,4%); Farmacia 2,6%; Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-6,7%); Indumentaria (-10,9%); Juguetería y librerías (-11,6%); Muebles y decoración (-14,8%); Neumáticos y repuestos (-7,1%); Perfumería y cosmética (-8,9%).
En relación a la contracción con abril de 2019, Cerezo añadió: “Estamos en lo que los especialistas denominan la segunda ola de coronavirus. Se están anunciando nuevas restricciones en función de los focos y los lugares donde hay mayor cantidad de contagios. Todo eso mantiene a las familias expectantes y cautelosas debido a la incertidumbre en cuanto a lo que puede pasar, lo que frena las decisiones de consumo. Como sector estamos atravesando la crisis más profunda y extensa de las últimas décadas”.
En efecto, al ser consultados los comerciantes respecto de la situación actual, casi 6 de cada 10 (58%) manifestó que es de regular a mala.
Finalmente, el relevamiento arrojó que en lo referido a formas de pago, el 67% de las transacciones del mes de abril se realizaron con medios de pago electrónicos y un 33% en efectivo.