Se estabilizó la curva de casos de Covid en Entre Ríos, aunque sigue alta

Entre Ríos/País. Autoridades sanitarias indicaron que la curva de casos de Covid en la provincia entre el 18 de abril y el 1 de mayo, se encuentra estabilizada respecto a los 14 días previos, “pero igualmente el número continúa siendo alto”.

El director general de Epidemiología, Diego Garcilazo, expresó que “comparando la semana 17, que comprende entre el 18 de abril y el 1 de mayo, con los 14 días previos, el número de casos se encuentra en una estabilización. Se amesetó en relación al promedio de casos que teníamos en las semanas previas, pero este número continúa siendo alto. Estamos en un promedio entre 500 y 600 casos por día”.

A su vez, mencionó que 14 departamentos de la provincia “todavía continúan en alto riesgo epidemiológico”. “No todos los departamentos en esta semana 17 han tenido el mismo nivel de transmisibilidad, en algunos ha descendido y en otros ha aumentado”, indicó.

Al tiempo que detalló que se incrementó en los departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Nogoyá, Villaguay y Concordia. En este plano, el funcionario dio cuenta de que aumentó el nivel de transmisibilidad en las ciudades de Concordia, Gualeguaychú, Urdinarrain, Basavilbaso, Villaguay, Gualeguay, Rosario del Tala y San Salvador.

En cuanto a las variantes epidemiológicas, Garcilazo señaló que «en estas semanas previas se realizaron análisis en relación a casos comunitarios, o sea personas que no tienen antecedentes de viaje tanto en nuestro país como en nuestra provincia. Estos estudios se llevan adelante en el Instituto Malbrán y en la provincia de Entre Ríos nosotros participamos con 17 muestras para evaluar los tipos de variantes”.

Sobre los resultados de esos estudios, precisó que “en nuestro país se determinó que las variantes que son consideradas de preocupación o interés son principalmente la de Manaos y la de Reino Unido. El 37 por ciento de este estudio que se hizo a nivel nacional corresponde a éstas, el resto corresponde a otro tipo de variantes».

En el caso particular de Entre Ríos, el director general de Epidemiología subrayó que “se ha detectado un poco más del 30 por ciento de estas variantes de interés o preocupación, llegando casi al 40 por ciento. La variante más importante que se ha detectado ha sido la Manaos y eso se ha distribuido en toda la provincia”.

Entendió que “es un número pequeño todavía de casos, pero se va a ir siguiendo y evaluando para ver qué variante va a predominar durante este año».

«Hay que tener en cuenta que estas variantes son de interés y de preocupación dado que tienen un comportamiento epidemiológico distinto, un mayor nivel de transmisibilidad, o sea que se contagian más fácil; pero hay en algunas situaciones -no de las que se han detectado en nuestra provincia- otras variantes como la sudafricana que pueden llegar a evadir la respuesta inmunitaria que generan las vacunas”, completó.

Garcilazo se pronunció de esta manera en el marco de la conferencia de prensa que brindó ayer junto al subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Marcos Bachetti.

, , , ,