Fernández se diferenció de Lacalle Pou y ratificó que las decisiones del Mercosur deben tomarse “por consenso”

Argentina/Región. «Es a través de más integración regional que estaremos en mejores condiciones de producir, comerciar, negociar y competir», dijo el mandatario argentino.

El presidente Alberto Fernández reafirmó este jueves el compromiso de la Argentina de defender las decisiones “por consenso” entre los países miembro del Mercosur y cuestionó las propuestas de “cortarse solo” en cuanto a la relación extra bloque, de las que dijo que apuntan a un “espejismo de vana prosperidad”.

“Nadie se salva solo”, expresó en varias oportunidades Fernández en un discurso de veinte minutos ofrecido en el Museo del Bicentenario, con el que formalizó el traspaso de la Presidencia Pro Tempore a su par de Brasil, Jair Bolsonaro, en el marco de la cumbre virtual de jefes de Estado del Mercosur.

Las declaraciones de Fernández se dan a conocer luego de que el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, reiterara su propósito de avanzar en acuerdos comerciales con otros países en forma separada del resto del bloque regional, así como la de la reducción del Arancel Externo Común (AEC) a niveles que la Argentina no comparte.

Flanqueado por los ministros de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el primer mandatario afirmó que “un Mercosur de corazón solidario es la nave insignia de su estrategia de integración”, y convocó a sus pares a construir mediante el consenso un bloque regional enfocado en la producción, la cohesión social y el compromiso ambiental.

Además, aseguró que la situación sanitaria del COVID-19 hizo que “se reorganicen las cadenas globales de valor, con un comercio mundial más influenciado por consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional”, y cuyo resultado “será el de una economía mundial más regionalizada”. 

“Por eso, creemos que es a través de más integración regional y no de menos integración regional, que estaremos en mejores condiciones de producir, comerciar, negociar y competir”, reflexionó.

De la reunión participaron los presidentes de los Estados miembros de Paraguay, Mario Abdo Benítez, de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Brasil, Jair Bolsonaro, y de los Estados asociados, de Chile, Sebastián Piñera; de Ecuador, Guillermo Lasso, y de Guyana, Irfaan Ali. 

También formaron parte del evento el vicepresidente de Bolivia,  David Choquehuanca; y por Colombia, la directora de Mecanismo de Concertación e Integración, Adela Maestre.

“Unidad en la diversidad significa en el Mercosur diálogo y solidaridad”, dijo el presidente Fernández al recordar que la Presidencia pro Témpore que llevó adelante la Argentina “ha coincidido con los 30 Años del Tratado de Asunción”.

“Estos valores van más allá de constituir un espacio económico común y una plataforma cohesionada de inserción internacional. Son los cimientos que hacen que nuestros pueblos sientan que son parte de ese proyecto, ciudadanos con identidad común, de un Mercosur con mirada de futuro”, valoró. 

“No hay Mercosur sin Pueblos. No hay Mercosur sin oído atento al mundo social y productivo regional. La integración es una palabra hueca si no se hace eco del drama de la pobreza, la desocupación, la falta de oportunidades laborales, la precarización productiva”, reflexionó. 

Además, se refirió “al relacionamiento externo del Mercosur y al debate sobre la denominada ‘flexibilización’”. Aseveró que el bloque está abierto al mundo, “con negociaciones activas con siete contrapartes que comprenden 36 naciones”, y enfatizó: “Creemos que el camino es cumplir con el Tratado de Asunción: negociar juntos con terceros países o bloques y respetar la figura del consenso como base en la toma de decisiones en nuestro proceso de integración”.

También señaló que la Argentina ha “mantenido una actitud constructiva para permitir que avancen negociaciones en curso, facilitando su continuidad sin afectar el interés de los restantes Estados Parte”.

Más adelante, el Presidente argentino llamó a “hacer uso de las potencialidades de nuestra región en el desarrollo agroindustrial y de sus capacidades exportadoras, en un mundo más urbanizado y más demandante de alimentos, y exigente con el compromiso ambiental en los modos de producción”.

Destacó “la importancia de trabajar en pos del aumento de la competitividad y la ampliación de la integración intra y extra-bloque, así como en fortalecer áreas en las que tenemos falencias, tales como la logística, el transporte y la infraestructura”.

“A esto, se debe agregar un imprescindible proceso de actualización tecnológica de la Industria 4.0, y el reconocimiento de las Pymes como factor de desarrollo y generación de comercio y empleo”, remarcó. 

Como parte del encuentro, el canciller argentino, Felipe Solá, había realizado previamente un informe de la gestión de la Presidencia Pro Témpore de la Argentina. 

, ,