
Córdoba/País. En el marco de una mesa de diálogo intersectorial se buscó avanzar en un plan de acción que permita consolidar todo el trabajo realizado en materia de Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La clave: la articulación entre los tres niveles del Estado y las organizaciones de la Sociedad Civil.
En el marco de la visita de representantes de Naciones Unidas a Córdoba, el Gobierno provincial llevó adelante una mesa de diálogo intersectorial a fin de avanzar en un plan de acción que permita consolidar todo el trabajo realizado en materia de Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La actividad fue encabezada por la ministra de Coordinación, Silvina Rivero, y contó con la presencia del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Argentina, Roberto Valent; miembros de su equipo de trabajo y del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), representado por Eduardo Brau y Fernando Quiroga.
También participaron el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri; junto a referentes de la UNC; intendentes de diferentes municipios; funcionarios de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Provincia y autoridades de organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo fue “generar una instancia de intercambio sobre cómo se viene trabajando en el marco de la Agenda 2030 a nivel global, nacional y local, y cuáles son los principales desafíos que se plantean; a fin de fortalecer el trabajo intersectorial y avanzar en un plan de acción que permita consolidar una única visión en materia de desarrollo sostenible para Córdoba”, expresó la ministra Rivero.
“A partir de todo el trabajo realizado desde los distintos sectores, tenemos el desafío de dar un paso más: co-crear la visión 2030 de Córdoba en materia de desarrollo sostenible. Construir un espacio común para la búsqueda consensuada de mejores soluciones a los retos territoriales, que permitan cumplir con las metas globales a nivel provincial”, sostuvo.
Durante la instancia de intercambio, compartieron sus experiencias de trabajo sobre la apropiación de los ODS el presidente de la Agencia Conectividad Córdoba, Juan Ferreiro; el Secretario Técnico Parlamentario de la Legislatura de Córdoba, Gabriel Roberi; los intendentes de La Calera, Facundo Rufeil, y de Freyre, Augusto Pastore y las directoras de las organizaciones Pares, Silvia Corbalán y Fundeps, Carolina Tamagnini.
En la jornada, Valent destacó el trabajo de la Provincia en el marco de los desafíos de la Agenda 2030. «Córdoba está llevando a cabo innovaciones muy importantes alrededor de un Gobierno Abierto que escucha a la gente y le aporta soluciones. Hemos aprendido mucho y queremos compartirlo internamente con Naciones Unidas para poder proyectarlo en otros países», expresó.
Además, celebró el trabajo articulado con la academia y la sociedad civil «dentro del armado que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde hay oportunidades, pero también una necesidad de no dejar a nadie atrás». Y agregó: «La educación, la salud, la reducción de la desigualdad y la brecha digital, además del impulso a una sociedad que respete los géneros, nos lleva a trabajar en esta Agenda 2030 que tiene que ser sostenible e inclusiva».

En tanto, Brau expuso sobre el trabajo y los avances en materia de territorialización de la Agenda 2030 que se vienen realizando en forma conjunta con la provincia y con el resto del país. En esa línea, el funcionario nacional consideró que “la Agenda 2030 marca el ideal de la vida que tenemos que llevar como sociedad. El reto es trabajarlas desde una mirada territorial, cercana a los municipios y de la mano de las organizaciones sociales”.
Por su parte, el rector Juri precisó que “las universidades tienen que orientarse al cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y poder llegar a la sociedad. La UNC y el resto de las universidades tenemos objetivos en común con la Provincia en los temas fundamentales y éste es uno de ellos”.
Sociedad civil
En la tarde de ayer, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, se desarrolló un encuentro con sectores de la sociedad civil en el cual el Director General de Relaciones Internacionales y Comunicación Institucional -y coordinador del Proyecto ODS- del CNCPS, Fernando Quiroga, disertó sobre el rol sociedad civil y la importancia de su participación para la adopción de decisiones, la planificación y la aplicación de políticas que fomenten el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Destacó también, que desde el CNCPS en el marco de la territorialización de la Agenda 2030 y con un fuerte compromiso federal, se vienen realizando en diferentes municipios y provincias del país, Foros Locales para el Desarrollo Sostenible con el objetivo de fomentar el diálogo abierto entre la ciudadanía, las entidades sin ánimo de lucro, el sector privado y los gobiernos locales.
En la jornada, el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Argentina, Roberto Valent, celebró el trabajo articulado con la academia y la sociedad civil «dentro del armado que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde hay oportunidades, pero también una necesidad de no dejar a nadie atrás».
Y agregó: «La educación, la salud, la reducción de la desigualdad y la brecha digital, además del impulso a una sociedad que respete los géneros, nos lleva a trabajar en esta Agenda 2030 que tiene que ser sostenible e inclusiva».